Artículos del G.M.
JUAN JOSÉ DÍAZ MARTÍNEZ
ELIGE TU ARTÍCULO


EL JU JUTSU EN EL SISTEMA KAIZENDO
Los principios básicos del Ju Jutsu, son contrarrestar los ataques de su adversario, usando, esquivas, bloqueos, golpes de pies y manos para dejarle sin sentido, proyecciones contra el suelo y rematando con estrangulaciones o luxaciones a las articulaciones; esto permite al Ju Jutsu utilizar todo este potencial de ataques y defensas para construir sus bases didácticas y físicas del entrenamiento.
En los cimientos del KAIZENDO, se realizaron unos profundos estudios que permitieran un sistema nuevo, que le ayudara al practicante a ajustarse en el ambiente contemporáneo, y en los avatares de la vida cotidiana, ya que el avance de la civilización ha traído consigo una ola de violencia a la cual prácticamente las Artes Marciales clásicas enfocadas casi en su totalidad a la competición, no podían dar una respuesta adecuada.
De esta forma varios sistemas clásicos se pusieron en tela de juicio, para ser analizados por su efectividad en situaciones de Defensa Personal real.
Estudié una nueva posibilidad de crear un sistema que resultara lo suficientemente simple, pero integrador de las técnicas perfectas de las Artes Marciales Tradicionales, para cada distancia y comencé, una búsqueda en la historia y origen de estas Artes Marciales indagando sobre los estilos más próximos a la realidad del combate cuerpo a cuerpo y la defensa personal en sí.
Sin lugar a dudas se encontró un Arte Marcial , japonés muy antiguo. Su origen se remontaba al periodo entre el siglo XIII y el siglo XVI. Durante este periodo hubo una guerra civil casi constante en Japón y los sistemas clásicos de lucha armada se vieron muy desarrolladas y refinadas en los campos de batalla. Técnicas de lucha cuerpo a cuerpo fueron desarrolladas como parte de aquellos sistemas para ser usadas junto con las armas contra oponentes armados y con armaduras. A partir de estas técnicas el arte de Jujutsu se originó el primer estilo de Jujutsu formalmente reconocido fue el formado por Takenouchie Hisamori en 1532 y consistía de técnicas de espada, jo y cuchillo como también técnicas sin armas. En tiempos de la época feudal en Japón, había varias artes militares y ejercicios que la clase de los Samurais entrenaban y encajaban en su forma como guerreros. En medio de estas artes estaba el Ju Jutsu, del cual surgió el Judo actual.
La palabra Ju Jutsu, puede ser traducida libremente como “el arte de ganar la victoria por rendición o docilidad». Originalmente, el nombre parece haber sido aplicado al arte de la lucha sin armas, aunque en algunos casos las armas cortas, se usaron contra oponentes que luchaban con armas largas. A pesar de que se parece a la lucha, todavía difiere materialmente de la lucha practicada en aquellos tiempos en Inglaterra, su principio prioritario no es luchar “fuerza contra fuerza”, pero si ganar la victoria por rendición ante la fuerza.
El Ju Jutsu, es un antiguo sistema japonés de Defensa Personal que data unos 2.500 años. Está considerado como uno de los más efectivos y flexibles sistemas de Artes marciales, que se enseñan hoy día. Único entre otras formas de lucha, el Ju Jutsu mantiene la posición de Arte primigenio de otras disciplinas, tales como el Judo, Aikido, y varios estilos de Karate.
El Ju jutsu, está asociado típicamente con caídas, proyecciones, sistemas de palancas, ataques a los centros nerviosos, manipulaciones a las articulaciones, redirección del momentum y técnicas de golpes con los pies y las manos a las zonas vitales del cuerpo (Kyushos).
Una primera cifra inicial de 64 puntos vulnerables fue establecida por Parashuruma pasamos a la cantidad notablemente superior propuesta por el Brahaman Agasthya, que asentó en 108 los puntos vulnerables de ser golpeados sobre humanos. También, de forma paralela, realizó descripciones de ataques a puntos vitales sobre perros, gatos, caballos y se dice que incluso elefantes. No obstante, más adelante el Brahamn Parasara perfilaría esos puntos en 107.
A principios del periodo Heian Jidai, estamos en el siglo VIII o siglo IX, nos cuentan las crónicas antiguas que existía una escuela conocida hoy en día como Kanzen ryu, artífice y precusora de las técnicas de cuerpo a cuerpo especializadas en atemi. Esta Koryu data sus primeras incursiones en la figura de Saka No Ue No, Tamura Maro, inspirado por un sueño en el que un Kami le transmite técnicas de Yawara.
Su primer sistema de combate lo bautiza como Kanzen ryu el cual mezcla con sus estudios previos de Koden ryu, datado este último 150 años atrás como uno de los primeros sistemas de Bujutsu existentes en Japón.
Durante la época Kamakura Jidai (1192-1333), uno de los herederos de Kanzen ryu cambia el nombre de su disciplina marcial a Shôsho Ryu Yawara.
Yoshimitsu desarrolló el Gyakute no Jutsu (también conocido como Gyaku Kime no Jutsu), es decir la habilidad, inédita en la época, de luxar. romper y dislocar articulaciones.
En la lectura de sus Densho, apreciamos un extenso y basto arsenal de atemi waza, utilizando sobre todo los ataques a los ojos (ganchu), atemis al hueco de la axila (Wakiketsu) o a los cartílagos de la tráquea y sus vasos sanguíneos (Kokotsu). A diferencia de numerosas escuelas de Jujutsu en que el atemi acabó siendo usado principalmente para el conocimiento anatómico y el uso de los tsubo, importado por médicos chinos, fue determinante en el desarrollo de las técnicas de atemi en Japón.
En la siniestra memoria militar de Japón al practicar, durante, la guerra de Go San Nen no Eki, estudios anatómicos sobre los cuerpos de enemigos caídos en combate. Ambos iniciaron sendas disecciones en los cadáveres amontonados sobre el valle con el fin de asimilar su estructura ósea, muscular y nerviosa. Luego, probaron sobre cadáveres las técnicas de percusión y corte que hasta la fecha practicaban.
A través de sus estudios, Yoshimitsu desarrolló el Gyakute no Jutsu (también conocido como Gyaku Kime no Jutsu), es decir la habilidad, inédita en la época, de luxar y dislocar articulaciones. También se atribuye a Yoshimitsu la creación del Ichigeki Hissatsu (también leído Ikken Hissatsu), la habilidad de matar de un solo golpe.
Cuentan las crónicas que fue este guerrero superdotado quien sentó las primeras semillas para el nacimiento posterior, muchos siglos más tarde, del Daito Ryu Jujutsu.
No cabe duda que Minamoto no Yoshimitsu fue el personaje que prendió la llama en este tipo de técnicas. La época en la que vivió este mito, hablamos del periodo Heian Jidai (794-1185), vio florecer los primeros métodos sistematizados y codificados de combate y estrategia militar, los Koryu Bujutsu. En periodos de conflicto político y militar constantes, en guerra civil una detrás de otra, no existía tiempo para transcribir aquellos movimientos o tácticas que habían resultado eficaces en batalla. Aunque en estos tiempos tempranos el adiestramiento era somero, no fue hasta mucho más tarde que se uso el registro de las técnicas militares de forma escrita, en los Densho y Makimono. En ese momento había que echar mano de la memoria y la suerte en combate.
Muchos siglos antes que se llevaran a cabo los primeros enfrentamientos bélicos organizados en Japón, la acupuntura había sido descubierta y desarrollada en China. Se cuenta que ya en el libro más antiguo de medicina china llamado Nei Jing y fechado unos 300 años a.C. se encuentra dibujado un esquema de los meridianos energéticos. En esa época se conocían 12 meridianos bajo la piel, los cuales se trataban ya en la Medicina Tradicional China, pero se había descuidado el estudio de 8 meridianos profundos, más allá de la superficie epidérmica.
Algo más tarde, en la anciana China, y durante el reinado de Shun Yu (1241-1253) aparece un tratado médico llamado Hsing Yuan Lu, escrito por Sung Tzhu, siendo considerado éste un verdadero texto de referencia, uno de los primeros textos médicos que tratan sobre los puntos de ataque al cuerpo y sus consecuencias, texto que en muchas ocasiones pasa des- apercibido en las crónicas marciales más antiguas. La información que contiene este libro, nos muestra sendos diagramas de puntos vitales repartidos en el cuerpo humano, hasta un total de 32, y otros 36 puntos considerados no mortales. En esa época, la combinación de los métodos de Quan fa junto con distraer la atención del adversario y preparar el terreno para un derribo o una manipulación de alguna articulación, Shôsho ryû sigue como premisa principal noquear al oponente a la primera oportunidad, de forma inmediata al ataque del adversario, incluso aunque este porte armadura. Estas técnicas reciben el nombre de Tezumari no ate.
Si avanzamos un poco más en este recorrido histórico toparemos con un verdadero pionero en el estudio y uso de las zonas vitales y vulnerables del cuerpo en plena contienda.
Estamos en la época de Minamoto Shinra Saburo no Yoshimitsu (1057-1127). Yoshimitsu era un experto guerrero, maestro en las artes de Kyûjutsu (arquería), Sôjutsu (lanza), Ken- jutsu (esgrima con sable) y Bushi no Sumo. Además de ser un espléndido jinete y un experto conocedor de las virtudes del Bun Bu Fuku, el cultivo de las habilidades intelectuales de forma paralela a la espada. Estamos hablando, por ejemplo, de la caligrafía, la poesía o la pintura. El nombre de Yoshimitsu, junto al de su hermano Yoshieé restará para siempre escrito
Técnica de Torite de la tradición Araki Ryu, en la finalización de la misma se usa un tipo de atemi característico de la escuela, usado también en Takenouchi Ryu. Los conocimientos médicos acerca de los puntos vitales, provocó una auténtica revolución táctica en el aspecto militar y de combate, que no sólo floreció en Shaolín, sino también en un templo menos conocido pero de igual importancia, hablamos de Wu Dang.
En el siglo XIV Zhang Sanfeng posterior fundador del método de boxeo Taiji quan) constata la existencia de 48 puntos de acupuntura susceptibles de ser atacados mediante métodos de golpeo. Formado en Shaolín de Songshand y médico de profesión, Sanfeng tenía conocimiento de los 12 meridianos de acupuntura y de su manipulación superficial.
Desde la abolición del Sistema feudal, cayó en desuso esta lucha, pero hoy día ha resurgido con nueva y renovadas fuerzas , con algunas modificaciones importantes, como un sistema de Gimnasia y su valor como método de entrenamiento físico, ha sido reconocido por el establecimiento de varias escuelas de Ju Jutsu y Judo en la Capital.
El Ju Jutsu ha sido conocido desde la época feudal, con varios nombres, tales como Yawara, Tai Jutsu, Kogusoku, Kenpo y Hakuda. los nombres de Yawara y Ju Jutsu, son los más conocidos y extendidos.
En 1603, Tokugawa Leyasu trajo paz a Japón al formar el gobierno militar de Tokugawa. Esto marcó el comienzo de la Era Edo de la historia japonesa (1603-1868), durante la cual la guerra dejó de ser una parte dominante de la vida japonesa.
En el inicio de esta era hubo un cambio generalizado desde técnicas armadas a formas de lucha sin armas. Estos estilos desarmados fueron desarrollados a partir de técnicas de lucha mano a mano de las técnicas de los estilos armados y fueron colectivamente conocidas como Jujutsu. Durante el punto cúspide del periodo Edo había más de 700 sistemas de Jujutsu.
El final del periodo Edo se vio marcado por la Restauración Meiji, una Guerra Civil abortada, que llevó el poder desde el Shogun de vuelta al Emperador. Una gran proporción de la clase Samurai apoyó al Shogun durante la Guerra.
Consecuentemente, cuando el Emperador restauró su poder, mucho de lo relacionado con los Samurai perdió su respeto. Un decreto Imperial declaró una ofensa criminal practicar artes combativas antiguas. Durante el periodo que duró el edicto, el Jujutsu casi se perdió.
Algunos maestros continuaron practicando sus artes en forma clandestina o se fueron a otros países, lo que mantuvo el estilo. Para mediados del siglo XX, la prohibición al Jujutsu fue levantada lo que permitió su práctica en forma libre.
Después de una historia tan rica en experiencia, el KAIZENDO absorbió del Jujutsu todo lo positivo y lo agrego al grupo ya seleccionado de las otras artes del Japón, resultando un nuevo estilo que al verle en acción no parece ni Karate, ni Judo, ni Aikido, ni Jujutsu. Por que simplemente es KAIZENDO un sistema que representa a muchos sistemas y que busca la victoria por el camino más corto y seguro.
Su firme respaldo se encuentra en los sabios conocimientos de los maestros creadores de las más famosas y efectivas Artes Milenarias del Japón Feudal.
Juan José Díaz Martínez
Dr. En Ciencias de las Artes Marciales
10 Dan KAIZENDO
10 Dan Karate Jutsu
9 Dan Tai Ho Jutsu

EL CAMINO (EL DO) EN KAIZENDO
El «Do» en las artes marciales, especialmente en términos como «Karate-Do,» «Taekwondo,» «Judo,» entre otros, se traduce comúnmente como «el camino» o «el camino del.» Este término se deriva del japonés «道» (pronunciado «do») y se refiere a una filosofía más profunda y un enfoque de vida que va más allá de simplemente aprender técnicas de lucha.
En este contexto, «Do» representa una búsqueda más amplia de autodisciplina, autodescubrimiento y auto-mejora. No se trata solo de aprender a luchar o defenderse, sino también de cultivar virtudes como la humildad, la paciencia, el respeto y la perseverancia. En las artes marciales el “Do” están imbuidas de una filosofía que promueve el desarrollo del carácter y el crecimiento personal, además de la habilidad física.
Para los guerreros samuráis en el Japón feudal, el concepto del «Do» también tenía un significado profundo. Aunque el término «Do» se popularizó más tarde en las artes marciales japonesas, (Gendai Budo) los samuráis seguían un camino similar en sus prácticas y filosofía.
Para los samuráis, el «Do» se manifestaba en el bushido, que es el código de conducta y ética que regía su vida. El bushido, que significa literalmente «el camino del guerrero», no solo se trataba de habilidades en el campo de batalla, sino también de cultivar virtudes como la lealtad, el honor, la integridad, la valentía y el respeto.
Los samuráis seguían un camino de disciplina y autodominio, con el objetivo de convertirse en guerreros completos no solo en el aspecto físico, sino también en el moral y espiritual. El bushido no solo guiaba su comportamiento en el combate, sino que también influía en su conducta en la vida cotidiana y en sus relaciones con los demás.
En resumen, para los samuráis, el «Do» se expresaba a través del bushido, el cual representaba un camino de vida basado en la ética, la moral y el honor, así como en el dominio de las habilidades marciales.
En las artes marciales y concretamente en el KAIZENDO la atención se centra en la esencia del arte de la guerra, que no es otra cosa que la auto prevención. El camino del arte del KAIZENDO resume este concepto de prevención en la práctica diaria, KAIZENDO no es sólo proteger el cuerpo físico, sino también proteger la mente y el espíritu. El camino del KAIZENDO es el camino de «resistir», continuar y advertir contra todo lo que puede destruirnos.
El camino de las artes marciales, también conocido como «Do» en algunas disciplinas como el Karate-Do, Judo, Taekwondo, Aiki-Do etc., es más que simplemente aprender técnicas de combate. Es un camino de desarrollo personal, disciplina y autoconocimiento. Aunque puede variar según la cultura y la filosofía de cada arte marcial, generalmente sigue estos principios:
1. Respeto: El respeto es fundamental en las artes marciales, tanto hacia los instructores como hacia los compañeros de entrenamiento. Se aprende a respetar la tradición, la disciplina y el esfuerzo de quienes están involucrados en la práctica.
2. Disciplina: La disciplina es esencial para progresar en las artes marciales. Se requiere un compromiso constante con la práctica, la mejora continua y el seguimiento de las reglas y principios establecidos por el arte marcial.
3. Autocontrol: A medida que se avanza en las artes marciales, se desarrolla un mayor autocontrol emocional y físico. Se aprende a controlar los impulsos, las reacciones y a mantener la calma en situaciones de estrés.
4. Perseverancia: El camino de las artes marciales es largo y requiere perseverancia. A través de la práctica constante y la superación de desafíos, se desarrolla la capacidad de perseverar ante la adversidad y los obstáculos.
5. Honestidad: Las artes marciales fomentan la honestidad consigo mismo y con los demás. Se aprende a reconocer las propias fortalezas y debilidades, así como a aceptar la crítica constructiva y a aprender de los errores.
6. Humildad: A pesar de los logros y el progreso en las artes marciales, es importante mantener la humildad. Se reconoce que siempre hay más por aprender y que siempre habrá alguien más experimentado o hábil que uno mismo.
7. Compasión: Aunque las artes marciales involucran técnicas de combate, se enseña a utilizar la fuerza con responsabilidad y compasión. Se fomenta el respeto por la integridad y el bienestar de los demás, así como el deseo de ayudar y proteger a quienes lo necesitan.
Es el camino de la mente que se anticipa al primer gesto, a la primera palabra, al primer pensamiento de daño a nosotros mismos o a los demás injustamente. Es más que eso, es el arte de profundizar y trascender lo anterior y así alcanzar la plenitud, creando el mejor camino para que todos podamos transitar como hermanos y hermanas hacia ese universo que podemos crear dentro de nosotros mismos, ese lugar que hace del mundo un lugar mejor.
El entrenamiento Kaisendoka se centra en la capacidad de vencer en todo momento, incluso cuando sucede lo que muchos llaman derrotas. El estudio de técnicas y tácticas de lucha no es para el conocedor del arte del KAIZENDO la más alta distinción, a él le guía una motivación más fuerte y más allá de todo límite, aquel que se guía por la percepción de sus ojos puede estar caminando hacia su propia ruina en lugar de hacia el autodesarrollo.
El camino a seguir puede asemejarse a una religión basada en la fe y desarrollada a través de la experiencia, la meta a alcanzar puede llamarse la búsqueda del correcto entendimiento universal, la facultad a desarrollar puede sintetizarse en el servicio y bienestar de las personas de todo el mundo sin divisiones de ningún tipo, bloqueando la visión de los ojos físicos y despertando el ojo dormido.
Si el Kaisendoka pierde el objetivo original, se convierte automáticamente en un elemento mortífero que alimenta a las fieras de la separación de la actividad y la lucha. El artista marcial debe encontrar aquello que le dará paz interior y seguridad, sin alterar el equilibrio de la mente y el cuerpo, sin permitir que la personalidad influya en el alma original, no hay otro camino para el que ha perdido el sentido del camino que ser consumido por su perversión, y su incesante conflicto y ambición de luchar.
Si el verdadero experto del KAIZENDO, se esfuerza por perseguir tenazmente la esencia del KAIZENDO, rechazando la envoltura encadenante y limitadora, derivada de la constante presión de su propio ego, inmediatamente este estudiante progresará y encontrará el secreto último de la invencibilidad,-«el saber quién es realmente, comprendiendo quién es el Uno.»
El luchador que quiera ganar la batalla para siempre debe estar en armonía con el Plan Universal, su discernimiento e intuición leerán los pasos de su destino. En total sintonía con el astral, y respetando la ley imparcial, guiado por un corazón de buena voluntad, puro y lleno de verdad, será toda la morada que el Kaizendoka necesita.
El arte del KAIZENDO a pesar de ser moderno y flexible busca lo que todas las artes marciales clásicas buscan desde hace siglos, «Respuestas» a través de la disciplina física, mental y espiritual, la correcta percepción de las ideas, las correctas interpretaciones de las enseñanzas, todo ello sin caer en el fanatismo ni en la devoción ciega, huyendo siempre de los extremos, para encontrar el verdadero camino, «el camino de los artículos medios revisados». Así que, amigo y hermano, «Abre los ojos de tu mente, y adáptate a lo nuevo como te has adaptado a lo viejo».
Si algo ha sido característico y análogo en la vida de los artistas marciales, puede decirse que es la fuerte determinación y la firme voluntad de seguir adelante contra los vientos más fuertes, es este fuerte espíritu indomable el que les permitió alcanzar resultados tan positivos como los obtenidos por los grandes maestros.
Les ofrezco, a través de estos párrafos, pasajes de la vida de los más famosos MAESTROS de las artes marciales, todos ellos prototipos dignos de ser seguidos por todos.
G.M. Dr. Juan José Díaz Martínez
10º Dan KAIZENDO
10º Dan Karate Jutsu

Aspectos filosóficos del KAIZENDO
La filosofía de las artes marciales está profundamente arraigada en tradiciones antiguas y en diversas culturas de todo el mundo. Aunque las artes marciales a menudo se asocian con la lucha física, también encarnan una serie de valores y principios éticos que trascienden la mera competencia deportiva.
Las artes marciales, con sus raíces profundas en diversas tradiciones culturales, no son simplemente técnicas de combate; son una filosofía de vida que abarca mucho más allá de la destreza física. Esta disciplina milenaria va más allá de la simple práctica de movimientos y golpes; se sumerge en un profundo océano de valores éticos, espirituales y filosóficos que buscan la armonía y el equilibrio en todos los aspectos de la existencia.
En nuestra opinion, no existe un arte marcial superior a otro, la superioridad radica en el hombre que la domina. Hemos experimentado que muchas veces en el gimnasio se enseñan técnicas alejadas de la resalidad objetiva, con las cuales el alumno se enfrenta en un combate y no puede aplicarlas, ya que son técnicas que solo son buenas en el gym y la imaginacion de aquellos que las hallan inventado para deslumnbrar a los no conocedores y así de esta manera obtener ventajas economicas del alumno.
El Kaisendo, esta concebido como un arte de combate, en la cual se prepara al alumno para su autodefensa y que sea capaz de neutralizar una accion agresiva a corto plazo, sin necesidad de una gran dote de cualidades fisicas.
Las artes marciales tienen sus raíces en las filosofías orientales, y tres corrientes principales han influido significativamente en su desarrollo: el taoísmo, el confucianismo y el budismo. El taoísmo aporta la idea de fluir con el camino natural, adaptarse al entorno y encontrar equilibrio en todas las cosas. El confucianismo enfatiza la ética, la moral y el respeto a la autoridad y a los demás. Mientras tanto, el budismo proporciona la noción de la iluminación y la superación de las pasiones para alcanzar la paz interior.
Uno de los conceptos mas valiosos de la filosofia oriental se cristaliza por la japonesa Nyuanshin, traducida comunmente por “mente del principiante”, «初心» (shoshin). Se refiere a la actitud receptiva y abierta para el aprendizaje, esperando y aceptando las enseñanzas durante el entrenamiento, Mente receptiva, podria ser mas apropiado, que la literal “Mente del principiante”, pues como aseguran muchos maestros, los nuevos estudiantes tienen con frecuencia conceptos preconcebidos que necesitan disiparse antes de comenzar el aprendizaje.
La idea detrás de este concepto es mantener una actitud abierta, receptiva y sin prejuicios, similar a la de un principiante, incluso cuando se ha alcanzado un nivel avanzado en algún campo. Se enfatiza la disposición a aprender y a ver las cosas con una perspectiva fresca.
Autodisciplina y Desarrollo Personal
Las artes marciales fomentan la autodisciplina como medio para alcanzar metas tanto dentro como fuera del tatami. Los practicantes aprenden a controlar sus emociones, a resistir la tentación de la agresión innecesaria y a mantener la calma en situaciones difíciles. Esta autodisciplina se extiende a la vida cotidiana, promoviendo la responsabilidad personal y la mejora continua.
El Camino (Do) y la Búsqueda de la Perfección
En muchas artes marciales, la palabra «do» se utiliza para denotar un camino o una vía. Por ejemplo, el «Bushido» en el Japón medieval era el camino del guerrero, el Karatedo, nos habla del camino de la mano vacía; el Judo como el Aikido son artes marciales japonesas que tienen sus propias filosofías y enfoques, aunque comparten algunas similitudes en sus orígenes y técnicas.
El Judo se traduce como «el camino suave» o «el camino de la flexibilidad». Fue desarrollado por Jigoro Kano a fines del siglo XIX y se basa en las técnicas de Jiu-jitsu. Kano quería crear un arte marcial que se centrara en la eficacia y la educación física y mental.
La filosofía del Judo se basa en el principio de utilizar la fuerza y el movimiento del oponente en lugar de resistirlo directamente. Se enfoca en proyectar al oponente al suelo mediante agarres y lanzamientos (proyecciones). Además, promueve el desarrollo del carácter, la autoestima y el respeto mutuo.
El Aikido, se traduce comúnmente como «el camino de la armonía con el espíritu». Fue desarrollado por Morihei Ueshiba, también conocido como O Sensei, en la primera mitad del siglo XX. Ueshiba creó un arte marcial que integraba técnicas efectivas, con una filosofía espiritual.
La filosofía del Aikido se centra en redirigir la fuerza del oponente y neutralizar el ataque sin causar daño innecesario. Se basa en principios de fluidez, armonía y respeto. La idea es lograr la resolución pacífica de conflictos y el desarrollo espiritual.
En resumen, mientras que el Judo se enfoca en la eficacia y la flexibilidad física, el Aikido va más allá, buscando la armonía no solo en el combate físico, sino también en el desarrollo espiritual y la resolución pacífica de conflictos. Este «do» implica una búsqueda constante de perfección, tanto física como mental. Los practicantes se esfuerzan por mejorar sus habilidades técnicas y su carácter a lo largo de toda su vida, creyendo que la verdadera maestría nunca se alcanza por completo.
El Dojo, debería de ser un lugar donde todos los artistas marciales entrenaran y practicaran sus técnicas de combate o lucha, pero muchos artistas marciales, parecen haberlo olvidado para la inmensa mayoría, el Dojo es un lugar donde ellos ponen en práctica su tradicional y fútil técnica de combate. Esas técnicas son bastante complejas, con demasiado riesgo y demasiado ornamentales, es decir poco prácticas a la hora de repeler un ataque en la calle, bajo la concepción moderna de la Defensa personal.
Cuando miramos dentro de un Dojo, uno puede ver a un artista marcial trabajando su sus Katas, bajo una cadente armonía y danza acrobática. Esta forma de danza son bastantes impresionantes, y pueden realmente calar profundamente ante una multitud de espectadores, pero, sin embargo, su efectividad y aplicabilidad en un combate real es un tanto cuestionable. En el dojo el estudiante se encuentra entre su compañero y su instructor o Maestro. El estudiante se encuentra en una atmósfera confortable y tranquilizadora, allí no hay peligro físico aparente, aunque pueda darse en momentos muy puntuales a la hora de ejecutar una técnica mal realizada y sin control.
La realidad se encuentra en la calle, en su casa, en el coche, estando de compra, etc. En las calles se juega con distinta pelota que, en el Dojo, Las calles son inseguras, impredecibles y peligrosas.
Cuando uno se encuentra en una situación de defensa propia en la calle, uno debe de ser cauteloso y rápido a la vez que preciso y contundente, para salir airoso. Sí uno debe defenderse ante un peligro, un artista marcial debe usar las técnicas más efectivas, para neutralizar y derrotar al agresor.
Cuando digo que un artista marcial debería de usar las técnicas más efectivas, significa, que debería parar en un instante al atacante en su intento de agresión.
Cuando digo que un artista marcial, debería de usar técnicas eficaces, quiero decir, que debería ser directo y rápido. No debe haber perdida de tiempo innecesario, ni de acciones. Conservar la energía en una situación real de defensa propia, es de vital importancia, al igual que mantener una respiración relajada.
Los artistas marciales deben de desarrollar y entrenar sus técnicas ofensivas con el máximo de exactitud, velocidad y fuerza, para repeler con el máximo de eficacia las agresiones violentas.
Estos patrones de técnicas, están basados en la economía de esfuerzos, no son espectaculares o fantasiosas
Hablemos de algunos de los valores que están incluidos en formación integral dentro del Sistema KAIZENDO:
Disciplina:
El KAIZENDO, requiere una práctica constante y una dedicación rigurosa para mejorar las habilidades. La disciplina en la formación se extiende a otras áreas de la vida, como el trabajo, los estudios y las relaciones personales.
Respeto y Ética
Una de las piedras angulares de la filosofía de las artes marciales es el respeto, tanto hacia uno mismo como hacia los demás. Los practicantes aprenden a valorar la vida y a ser conscientes de la responsabilidad que conlleva poseer habilidades que podrían causar daño. El código ético de las artes marciales, que varía según la disciplina, a menudo incluye conceptos como la honestidad, la integridad, la humildad y la compasión.
El respeto es fundamental en KAIZENDO, tanto hacia los maestros y compañeros de entrenamiento como hacia uno mismo. Se enseña a tratar a los demás con cortesía y a valorar la integridad y el esfuerzo de cada individuo.
Respetar es, por encima de todo, situarse en determinado lugar o situación, sin sobrepasar sus límites o barreras. Esto significa la conciencia de derecho y deber. Saber de los derechos y deberes es un factor fundamental para la formación del carácter de una persona. En todo se incluye la noción del derecho ajeno, pues debemos también saber los derechos y deberes de las otras personas a nuestro alrededor, para que no haya choque o interferencia de éstos. Esto es respetar al prójimo, es comprender sus derechos y los de los demás, procurando nunca interferir o enfrentarse con ellos, a menos que le sea cedido el espacio para ello de las otras personas a nuestro alrededor, para que no haya choque o interferencia de éstos. Esto es respetar al prójimo, es comprender sus derechos y los de los demás, procurando nunca interferir o enfrentarse con ellos, a menos que le sea cedido el espacio para ello.
Humildad: Aunque los practicantes de artes marciales pueden alcanzar niveles avanzados de habilidad, se les enseña a mantener la humildad y a reconocer que siempre hay más por aprender. Esta actitud ayuda a evitar la arrogancia y fomenta un enfoque de aprendizaje continuo en la formación del KAIZENDO.
Autocontrol: En el KAIZENDO enseñamos a los estudiantes a controlar sus emociones y acciones, tanto dentro como fuera del Dojo. El autocontrol es fundamental para evitar la violencia innecesaria y para mantener la calma en situaciones desafiantes.
Perseverancia: El camino del KAIZENDO, está lleno de obstáculos y desafíos, pero la perseverancia es esencial para superarlos. Los practicantes aprenden a enfrentar la adversidad con determinación y a no rendirse ante las dificultades.
Honestidad: La honestidad con uno mismo y con los demás es un valor fundamental dentro del Sistema KAIZENDO. Se alienta a los estudiantes a ser sinceros sobre sus habilidades y limitaciones, y a mantener la integridad en todas sus acciones.
Paciencia: Dominar el KAIZENDO requiere tiempo y paciencia. Los estudiantes aprenden a desarrollar una mentalidad paciente y a entender que el progreso es gradual y requiere esfuerzo constante a lo largo del tiempo.
Empatía: A través del entrenamiento en el KAIZENDO, los practicantes desarrollan una mayor empatía hacia los demás al comprender las experiencias y desafíos compartidos en el camino del aprendizaje.
Estos valores no solo son aplicables dentro del contexto de las artes marciales y en el KAIZENDO, sino que también tienen un impacto positivo en la vida diaria de quienes las practican, ayudándoles a convertirse en individuos más equilibrados, éticos y respetuosos en su interacción con el mundo que les rodea.
¿CÚAL ES LA FILOSOFÍA DEL KAIZENDO?.
KAIZENDO, es una palabra japonesa que se compone de tres Kanjis, (改善道), cuya traducción directa sería “el camino de la mejora continua, “por lo tanto, Kaisendo se refiere a un sistema integral de mejora continúa basado en la defensa personal, en que las pequeñas, pero constantes mejoras, acumulan tras de sí grandes beneficios a largo plazo.
Kai (改)en japonés, significa cambio o “la acción de enmendar”, Zen,(善), en japonés, significa ‘bueno’ o ‘beneficioso’, y Do (道),que significa camino o vía, Así pues, Kaizendo, significa el “camino de la mejora continua”, debido a su carácter flexible y dialéctico .
El Sistema Integral Kaizendo, surge por la necesidad de integrar las técnicas más efectivas de las Artes Marciales más ancestrales, en un solo Sistema de la Defensa Personal, sobre la base de sus principios técnicos, físicos, éticos y morales.
Consiste en un sistema de entrenamiento con base científica y pedagógica que se nutre de las Artes Marciales, tanto tradicionales como modernas. Es un sistema mixto, donde se utiliza fundamentalmente las extremidades, y algunas veces con la participación de otros medios técnicos y diversos utensilios, contra diferentes tipos de ataques en diferentes situaciones y escenarios, tanto físicos como psicológicos.
Cuando se hace referencia al término “Defensa Personal”, no se refiere a las artes marciales modernas, tales como el Judo, Karatedo, Jiu Jitsudo, las “Gendai Budo” pues estas por lo general derivan hacía el área deportiva, y competitiva.
El término Gendai budō (現代武道) significa «artes marciales modernas» en japonés, en contraposición al concepto Koryū budō (古流武道), que puede traducirse como «artes marciales antiguas o clásicas».
El concepto de Gendai budō engloba diversas artes marciales tradicionales y deportes de combate con y sin armas, tales como: karate-dō, judo, iaidō, kendō, kyūdō, jōdō, jūkendō, aikido, naginatajutsu, kobudō y otras surgidas tras la restauración Meiji (1868) en Japón a finales del siglo XIX y principios del XX. Estas artes marciales buscan trascender la muerte del adversario, proporcionando a sus practicantes un entrenamiento ético y una filosofía de vida al tiempo que cultivan la parte física, el cuerpo (Soma); y utilizarse para la autodefensa civil.
En la Defensa Personal Kaizendo, los movimientos y su ejecución deben ser relativamente sencillos y eficaces para salir airosos ante una agresión violenta en la mayoría de los casos, independientemente de la condición física y edad del practicante, con movimientos naturales y lógicos del cuerpo.
CÓMO PROCEDER DENTRO DEL DOJO
Anteriormente hemos hablado de los valores que emanan de la práctica de las artes marciales y por consiguiente del KAIZENDO, pues bien, basándonos en esos valores, cuando nos encontremos dentro del Dojo, deberemos mantener el silencio.
El silencio debe estar presente durante toda la clase, salvo en las explicaciones del maestro, del instructor, cuando se pueden aclarar dudas, así como en los momentos con la intención de relajación y diversión.
Conserva siempre el interior en calma; cualquiera que sea la situación, tu calma debe estar siempre aparente. No desperdicies las conversaciones dentro del dojo. Aprovecha al máximo tu tiempo de aprendizaje.
El Respeto, tanto hacia los maestros y compañeros de entrenamiento como hacia uno mismo. Se enseña a tratar a los demás con cortesía y a valorar la integridad y el esfuerzo de cada individuo.
La Humildad: Aunque los practicantes de artes marciales pueden alcanzar niveles avanzados de habilidad, se les enseña a mantener la humildad y a reconocer que siempre hay más por aprender. Esta actitud ayuda a evitar la arrogancia y fomenta un enfoque de aprendizaje continuo en la formación del KAIZENDO.
Autocontrol: En el KAIZENDO enseñamos a los estudiantes a controlar sus emociones y acciones, tanto dentro como fuera del Dojo. El autocontrol es fundamental para evitar la violencia innecesaria y para mantener la calma en situaciones desafiantes.
Perseverancia: El camino del KAIZENDO, está lleno de obstáculos y desafíos, pero la perseverancia es esencial para superarlos. Los practicantes aprenden a enfrentar la adversidad con determinación y a no rendirse ante las dificultades.
Honestidad: La honestidad con uno mismo y con los demás es un valor fundamental dentro del Sistema KAIZENDO. Se alienta a los estudiantes a ser sinceros sobre sus habilidades y limitaciones, y a mantener la integridad en todas sus acciones.
Paciencia: Dominar el KAIZENDO requiere tiempo y paciencia. Los estudiantes aprenden a desarrollar una mentalidad paciente y a entender que el progreso es gradual y requiere esfuerzo constante a lo largo del tiempo.
Empatía: A través del entrenamiento en el KAIZENDO, los practicantes desarrollan una mayor empatía hacia los demás al comprender las experiencias y desafíos compartidos en el camino del aprendizaje.
Estos valores no solo son aplicables dentro del contexto de las artes marciales y en el KAIZENDO, sino que también tienen un impacto positivo en la vida diaria de quienes las practican, ayudándoles a convertirse en individuos más equilibrados, éticos y respetuosos en su interacción con el mundo que les rodea.
Educación: debe ser prioritaria dentro de cualquier Dojô. Su falta implica la falta de respeto a Dios ya sus semejantes. Debemos siempre dirigirse a alguien de manera gentil y sincera, pues así su energía fluye de manera agradable, irradiando por el lugar y en las personas contenidas en él.
Esté siempre listo para comprender la necesidad de los demás y sea sensible para percibirlas. Creer siempre en su ideal y ser fuerte en su camino.
Plenitud mental y Concentración
Las artes marciales, entre ellas Kaizendo, enseñan la importancia de la atención plena y la concentración. En el combate, la falta de concentración puede llevar a la derrota. Esta lección se traduce en la vida cotidiana, donde la concentración en el presente se valora como una herramienta para enfrentar desafíos y tomar decisiones informadas.
Conclusión
En resumen, en el Kaizendo, no solo son técnicas de lucha, de aprendizaje de las técnicas, sino también un camino de desarrollo personal y espiritual. La filosofía subyacente proporciona a los practicantes una guía para vivir de manera ética, respetuosa y equilibrada. Al embarcarse en este viaje, los estudiantes del Kaizendo, no solo perfeccionan sus habilidades físicas, sino que también se esfuerzan por convertirse en individuos más completos y conscientes en todos los aspectos de la vida.
Fdo. Juan Díaz
Dr. En Ciencias de las Artes Marciales
10 Dan KAIZENDO
10 Dan Karate Jutsu

El Chisaibo
EL CHISAIBO
PRESENTACIÓN:
Permitidme presentaros un interesantísimo elemento, es una herramienta complementaria dentro del trabajo de mi Sistema de Autodefensa Integral Kaisendo, llamado CHISAIBO, gracias a la idea aportada por uno de mis instructores y posteriormente desarrollada y perfeccionada por mí, para su uso como sistema de entrenamiento y lo más interesante como arma defensiva no letal dentro de nuestro Sistema de Autodefensa Física Integral KAIZENDO.
Sí nos remontamos a la antigüedad, aparece en la India un utensilio similar usado como arma por los monjes budistas, este elemento se llama Tuan Chiang Kan Pao, apareció en la INDIA a mediados del Siglo III, con el nombre Sancrito de VAJRA, este era un objeto sagrado incluido dentro de los accesorios de las ceremonias budistas y eran portados por los monjes budistas allá donde fueren para oficiar ceremonias religiosas.
Antiguamente, el VAJRA era como una especie de pequeño cetro que consistía en un corto palo de unos 15 cms. X 1/2 de sección, tallado en sándalo y se usaba para oficiar los rezos a igual que los católicos usan el rosario.
Los budistas lo que hacían era poner las manos juntas por las palmas, en las UVE formadas por los pulgares y el resto de la mano en actitud de rezo y se colocaban el VAJRA. Posteriormente se fabricaron de bronce con el fin de perdurar más en el tiempo y se le agregaron ornamentos.
Cuando el Budismo se expandió por Asia, en sus dos formas el Hinayama y el Majayana, también se exportó el VAJRA, primero pasó por KABULLISTAN, después por CACHEMIRA, GANDHARA Y NEPAL.
Mahāyāna en Sancrito, significa literalmente Gran vehículo es una de las tres principales ramas del budismo, algunas de las áreas en las que se practica son CHINA, TIBET, COREA, VIETNAM, Y TAIWAN DEL MAHĀYĀNA se desarrolló el VAJRAYANA esotérico. que afirma combinar todas las escuelas previas.
En el Tibet, los Lamas reformaron el VAJRA, dotando a los extremos de cuatro ramas que se unían por las puntas formando dos medios aros que se superponían, a este nuevo VAJRA se le llamó “ DORGE”; hoy en día se sigue usando en el Tibet por los monjes budistas para oficiar sus ceremonias religiosas.
Del Tibet pasó a China, en el año 64, con la construcción del Templo PAI MA SY, o Templo del Caballo Blanco, en la Región Sur de China.
El Maestro YEE KING, monje del Templo SIU LAM NAN PENG, al Sur de China, incorporó un nuevo y novedoso sistema de masaje terapéutico, que consistía en la aplicación de un madero de 40cms. de largo por 8 de diámetro. Se aplicaba en aquellas zonas aquejadas por traumatismos musculares etc… Este utensilio era de madera de sándalo, que se le atribuía efectos curativos; el Maestro Yee King lo creo allá por el año 965 de la Dinastía Tang ( 618-907) Norte.
Posteriormente en el año 1133 de la Dinastía Sung del Sur (1127-1279), el gran maestro LAU CHONG LENG, da a conocer en el Templo de SIU LAM en el sur de China un efectivo sistema de autodefensa, consistente en un madero de simple confección y que obedecía a una inspiración del propio Maestro, basado en un minucioso estudio de las técnicas curativas aportadas por el Maestro YEE KING.
A este sistema de autodefensa, el Monje Budista LAU CHONG LENG, le dio a conocer con el nombre de TUAN CHIANG KAN PAO.
Este arte se expandió entre los monjes Budista por todo Asia y llegó a Corea durante la dinastía Ming ( 1368-1644), este Arte lo dio a conocer el Monje WONG CHU y se le conoce con el nombre de DAN BONG; Un DAN BONG, es un arma de palo corto utilizado para complementar las técnicas de defensa personal en Hapkido. Mientras que un Danbong no es muy común, una linterna, es un elemento cotidiano que es muy similar en tamaño y longitud a un Danbong.
Posteriormente fue exportado a Japón y se le conoce con el nombre de YAWARA; pero anteriormente aparece en Okinawa un elemento de madera llamado CHISAIBO, o pequeño palo de madera; surgió del ingenio e inventiva de guerreros ( Peichin), pobladores de la isla de Okinawa, cuando está fue invadida en nombre de Japón por el Señor Shimatsu de la casa de Satsuma, perteneciente al Clan Ashikaga en 1630, derrocando así la Dinastía Okinawense Sho.
El Clan Satsuma, invadió la isla mediante el uso de destacamentos equipados con armas de fuego de origen portugués, señalando de esta manera el fin de la isla como estado independiente, así como el comienzo del control absoluto por las tropas japonesas.
El líder del Clan Satsumma, Yoshihisa Shimatsu, dictó nuevas disposiciones para los habitantes de la isla y entre ellas, la prohibición total y la absoluta posesión de todo tipo de clases armas.
Los habitantes de Okinawa, no podían tener consigo o en sus hogares ningún utensilio que pudiera ser utilizado como arma.
En la plaza principal de cada Villa, se colocaba un cuchillo, que era el único existente y que estaba custodiado por centinelas a todas horas; El citado cuchillo, debía de cubrir todas las necesidades domésticas de toda la comunidad.
Los Nobles Guerreros, al servicio del Rey Sho Tai y que fueron derrotados por las tropas japonesas, los que, aún conservaban su vida, y movidos por el odio contra los samuráis invasores, desarrollaron basándose en los simples instrumentos de trabajo de la Agricultura y la Pesca de la vida cotidiana, las armas necesarias para combatir a los ocupantes japoneses.
De entre tantas como el BO (bastón largo), el EKU o remo, el KAMA u hoz, el TIMBEI, (Caparazón de la tortuga), y el ROCHIN o Machete, entre otras nació el CHISAIBO, que en dialecto Okinawense quiere decir “Pequeño Bastón de Madera”.
Entonces, ¿ cuáles son los elementos diferenciadores del CHISAIBO con esos otros elementos de autodefensa?. El CHISAIBO, no es un elemento de los llamados clásicamente bastones o “BO”, ni tampoco de los VAJRA o DORGE, sus medidas se hallan entre el Tambo y el Yawara.
El CHISAIBO, en sus orígenes era un pequeño madero de 15 centímetros de largo, sobresaliendo una pulgada por sus extremos, una vez empuñado por el centro.
Posteriormente, con la total niponización de la Isla y su posterior desarrollo como complemento técnico de algunas escuelas principales de Jiu Jitsu, cambió su tamaño, ampliándose hasta la medida de 40 cms. lo que permitía una mayor manipulación del mismo, así como un mayor uso de las técnicas que le fueron incorporadas.
Así, desde el período EDO-SUHADA, (1603 a 1867) donde las prácticas de las Artes marciales en Japón carecían ya de Bata y Armadura, el CHISAIBO, conocido ahora como KOBO (Pequeño Madero, hacía uso de FUSA (Bloqueos) TSUKIS (Estocadas), GENKO ( Golpes directos); también se usan técnicas de Obligación, generalmente DAKKYU, (Luxaciones), KOSATSU (Estrangulaciones).
Los practicantes más avanzados (Chisaibokas) erán instruidos en el conocimiento de los puntos Vitales de Reacción Rápida del Cuerpo (Jintai Kyushos), y en su lanzamiento a semejanza de una daga o puñal.
Por sus medidas tiene una gran versatilidad. En nuestro Sistema Kaisendo se adoptó la medida de 30 cms. a semejanza de la medida de una revista de lectura.
El conocimiento del manejo del Chisaibo nos permitirá defendernos de agresores usando sus armas naturales, puños, codos, piernas y agresores armados con palos cortos de madera o metálicos, de botellas, o de objetos similares. El Chisaibo es un arma muy versátil, por lo que es fundamental el saber defenderse y manejar adecuadamente el Chisaibo. Usado correctamente, se puede convertir en un elemento fundamental de defensa, ya que dada su versatilidad se puede usar para controlar, golpear ligeramente, golpear contundentemente, etc.
Las técnicas de Chisaibo eran típicamente basadas en reacciones de defensa personal más que en ataques agresivos. La mayoría de las técnicas estaban diseñadas para detener y controlar al oponente más que para provocar lesiones permanentes o muerte.
CARACTERÍSTICAS:
• Material: Cilindro de madera, haya, roble, pino o similar
• Medidas: Largo 30cms. Sección o diámetro: 2,5 cms
• Si bien podemos adaptar unas medidas más cortas para los niños : 25cms x 2,5 cms.
CONCEPTOS BÁSICOS:
Por su reducido tamaño entre los bastones tradicionales, permite una gran variedad de movimientos, tanto simples como complejos, de fácil manejo y su porte es muy cómodo de llevar, puede ser usado como elemento defensivo en circunstancias especiales y en diferentes escenarios de lucha, como lugares abiertos, cerrados, en medio de transportes.
Al no estar catalogado como un arma letal, se puede portar sin infringir norma o ley alguna en materia de seguridad.
1. Estructura técnica
2. Agarres
3. Posiciones fundamentales
4. Trabajo Técnico
5. Defensa Personal
ESTRUCTURA TÉCNICA
DAKITSUKO KOBO (FORMAS DE AGARRE):
1. Agarre por la parte central (HIKARI NO KADO) Puerta de la Luz. La sujeción del CHISAIBO o KOBO, es por la parte central, agarrado fuertemente con el puño cerrado, ocasionalmente lo sujetaremos por uno de los extremos, con el puño cerrado; este tipo de agarre lo utilizaremos para efectuar bloqueos y algún ataque a los parietales, nuca, o testículos.
2. Agarre por un extremo sobresaliendo una pulgada (HIGURE), Crepúsculo.
3. Agarre por el extremo tapándolo con el pulgar (AKATSUKI), Madrugada.
4. Agarre con apoyo del pulgar (GOKAN). 5 sentidos.
5. Agarre con las 2 manos por los extremos (GEKKO), Luz de Luna.
6. Agarre cruzado de las 2 manos por los extremos (SAMA).
SAMA (Apariencia personal).
Nuestro semblante no ha de transmitir ningún tipo de emoción, todo lo contrario, deberemos aparentar tranquilidad en todo momento y situaciones y no realizar movimientos bruscos ni mirar de manera agresiva; es necesario que el contrario nos subestime y crea que posee el control total de la situación, para que, en el momento oportuno aplicar Dashinuko, que es anticiparse a sus movimientos tomando de esta manera la iniciativa y tomarlo por sorpresa (Huiuchi), con un ataque repentino, ( Yugeki).
7. Posiciones fundamentales:
8. Posiciones naturales: Heiko Dachi, (HKD) Musubi Dachi, (MSD) Moto Dachi, (MTD) Posiciones Avanzadas: Zenkutsu Dachi, (ZKD) Gyakko Zentkutsu Dachi (GZKD), Shikko Dachi (SKD). Nekko Ashi Dachi (NKD).
Posiciones de transición: Kake Dachi (KKD), Koosa Dachi (KOSD) Tsuru Ashi Dachi (TSRAD).
TRABAJO TÉCNICO:
• Manejo básico en Aspa: Estático y Dinámico
Superficies de golpeo:
• Extremo Superior, Punta (Konto)
• Tercio Superior, Jokon bu
• Tercio Central, (Chukon bu)
• Tercio Inferior, (Ki kon bu)
• Talón o punta inferior (Kontei)
Bloqueos: Básicos y complejos
a) Con el CHB, más Taisabakis
b) Con bloqueo del antebrazo y gancho
Ataques:
a) Directos
b) Indirectos o circulares; En Aspa, en Cruz
c) Laterales, con el lomo del CHB
d) Percutantes
• Esquivas, vs. Taisabakis
• Encadenamientos de técnicas básicas (Kihones).
• Encadenamientos complejos, con puños, patadas, rodillas, proyecciones.
• Katas: Básicos y Avanzados.
• Técnicas encaminadas a la Defensa Personal
Es en este último apartado, es decir, su aplicación a la defensa personal física, es donde centraremos más el trabajo, el entrenamiento del CHISAIBO o KOBO, en nuestro Sistema de Autodefensa Física Integral KAIZENDO, ya que mi Sistema se creó como un medio de aplicación para la Defensa Personal Integral, por tanto el uso del CHISAIBO, y su aplicación, está basado en la Defensa Personal Física, por todo lo expuesto, estaríamos hablando de un (CHISAIBO-JUTSU).
A partir de esta idea, cada practicante hará un uso adecuado, razonado y proporcionado según las normas vigentes en materia de Seguridad Personal, ajustándose en todo momento a la reglamentación y a la proporcionalidad adecuada al ataque.
Espero que este artículo haya servido para que el lector, el practicante de Artes Marciales, posea un conocimiento más acertado de sus orígenes y su posterior evolución en el campo de la Defensa Personal Física Integral.

Los Puntos Vitales en la Defensa Personal Profesional
El término Jintai Kyukan se define como “Puntos vitales del cuerpo humano o Puntos sensibles del cuerpo humano”. Aquí nos referiremos a los 69 puntos que utiliza el Jintai Kyukan KAIZEN Jutsu, aplicados en la Defensa Personal Policial, que realizados con golpes, presión y/o torsiones pueden causar diferentes tipos de lesiones en el organismo humano, dolor intenso en la zona golpeada, parálisis de diversos segmentos corporales, desvanecimiento, roturas óseas y de ligamentos, perdida del sentido, graves lesiones en los órganos internos y las extremidades e incluso la muerte. Actuando sobre ellos por medio de la Digitopuntura y/o la Moxibustión, pueden servir de reanimación o curación.
Estos puntos vitales se localizan en diversas zonas corporales, órganos de los sentidos, articulaciones, uniones músculo-tendinosas, centros nerviosos, zonas blandas, espacios ínter óseos, nodos venosos. Estos, bien por su debilidad, bien por su elevada sensibilidad, son capaces de producir tales efectos. Señalaremos que la línea media del cuerpo, tanto anterior como posterior, es la de mayor eficacia y esta eficacia va decreciendo hacia el exterior, siendo los brazos son los de menor efectividad; esta línea parte desde el vértex de la cabeza y llega al sexo, pasando por la garganta, el corazón, los pulmones, el estómago y el vientre.
Los chinos hacen su clasificación en tres tipos:
- 1. Qi Xiue: Puntos Energéticos.
- 2. Xue Xiue: Puntos Sangre.
- 3. Xin Xiue: Puntos Nerviosos.
El conocimiento de los puntos débiles es de vital importancia, tanto para la auto-defensa -ya que son las zonas que debemos proteger con especial cuidado ante cualquier agresión- como para atacarlas en caso de ser necesario.
Dentro del estudio y práctica del KAIZENDO, aplicamos estos conocimientos para ponerlos en práctica en el campo de la Defensa Personal y muy especialmente en la Defensa Personal Policial; a este estudio le llamamos JINTAI KYUKAN – KAIZEN JUTSU, o la Defensa Personal a través del estudio de los puntos vitales y de presión del cuerpo humano.
Son técnicas que se realizan para resolver casos puntuales concreto de muy corta duración, como las resistencia pasivas, separación de personas, impedir aproximaciones peligrosas; Hasta repeler un ataque en el menor tiempo posible y con la mayor eficacia posible.
Los Agentes de los Cuerpos Seguridad fieles servidores de la Ley y del Orden, debe de tener el suficiente conocimiento y Autocontrol de los puntos de presión, para llevar a buen término las diversas intervenciones policiales; este autocontrol es de vital importancia para el mantenimiento de la calma y sobreponerse a situaciones de alto riesgo y peligro, individuales o colectivas, de pánico, de miedo, ansiedad, garantizando una actuación clara, racional e inteligente; por todo lo cual deben de estar preparados física y , técnicamente para acometer el estudio de los puntos de presión
(Jintai Kyukan) y llevarlos a la práctica en su quehacer diario.
En todo caso, debe recordarse que la aplicación de determinados golpes en los kyushos, o Kyukan puede tener consecuencias fatídicas, por lo cual se deberá valorar con especial cuidado su aplicación en la Defensa Personal Policial, ya que no todas las agresiones merecen para su solución medidas tan radicales.
Los requisitos que deberán cumplir las técnicas defensivas policiales, estarán siempre de acuerdo a los derechos fundamentales del individuo, recogido en las eyes fundamentales de cada País.
El funcionario policial en uso sus atribuciones debe en algún momento hacer uso de la fuerza
para resolver determinadas situaciones que se plantean dentro del ámbito de la operativa policial.
El empleo de la fuerza está recogido no sólo en las legislaciones de todos los países democráticos, sino en el ámbito de las NACIONES UNIDAS, donde el alto Comisionado para los Derechos Humanos, desarrolla una serie de recursos, no sólo para la capacitación de Policías en Derechos Humanos, sino para los mandos policiales; esta es la razón por la cual todo Agente de la Seguridad y del Orden, deberá conocer con notable precisión los puntos vitales que han de estar en estrecha relación con las técnicas de golpeo (Atemi waza), El impacto idóneo que se propicie sobre estos puntos, así como la dirección en la cual se aplica el golpe, verá multiplicados sus efectos respecto al mismo impacto en otras zonas diferentes y con diferente dirección del golpe.
Saber la ubicación de un punto específico del Dim Mak no es suficiente para que el Policía, el Agente de la Seguridad, pueda realizar el Dim Mak con éxito. Uno debe saber la ubicación exacta, la profundidad y la dirección de golpeo. Estudiantes del Dim Mak se entrenan en estos aspectos del Ate Waza y aprenden a dirigir, a enfocar su energía hacia el adversario. Además de condicionar las zonas de golpeo de manos y pies, para ser capaz de golpear tan profundo y penetrante como sea necesario para cada técnica del Dim Mak.
Existe un sinnúmero de escuelas de Dim Mak, que dan diferentes nombres a los puntos y que usan mayor o menor cantidad de ellos, desde 36 hasta 144, basándose en las diferentes teorías de la Medicina Tradicional China que apliquen, cabe señalar que estas escuelas son el origen de todos los sistemas de Jintai Kyusho que en la actualidad existen.
El Dim Mak, es un Arte y una Ciencia al unísono, en él se incluyen tres categorías básicas:
1) El Dim Ching (Golpear sobre los nervios)
2) El Dim Hsueh (Golpear en las cavidades o zonas blandas). Actuando sobre los vasos sanguíneos causando hemorragias o hematomas que obstruyen la circulación sanguínea.
3) El Dim Mak (Golpe de la Muerte), método de manipulación del Qi. Actuando sobre los conocidos puntos de alarma de acupuntura.
No obstante vale más conocer de manera perfecta uno o dos puntos sobre cada zona del cuerpo y la forma de atacarlo, para poder afectarlos de manera precisa y eficaz, que conocer multitud de puntos vagamente localizados.
El cuerpo humano funciona como una terminal eléctrica, su sistema nervioso central, dejará de producir energía, sí ante una situación estresante sobrevenida por un ataque sorpresivo, impetuoso, certero y contundente, le dejará paralizado, o desequilibrado de tal manera que no podrá reaccionar, quedando a merced de su hipotética víctima.
¿Cuál será entonces nuestro objetivo?, como Agentes de la Seguridad y del Orden consistirá en cerrar la llave que produce esa energía para bloquear su Sistema Nervioso Central. ¿Y cómo se conseguirá esto?, mediante la actuación rápida, sorpresiva, puntual y sobre todo profesional dejando al agresor sin posibilidad alguna de respuesta ofensiva, bien sea por neutralización y/o paralización temporal del nodo nervioso afectado, o la paralización motora de algunos de sus miembros golpeados, o bien por la sinergia producida por la utilización de dos o más puntos de presión (Kyukan); Se logrará provocándole tanto dolor sobre sus centros nerviosos, (Dim Ching), puntos de Kyushos o Kyukan (Dim Mak) fundamentalmente unido al desequilibrio y al factor sorpresa) para ello debemos ser certeros en el ataque, sobre el punto a golpear, es decir, atacando sus zonas vulnerables , es decir algunos o varios de los 69 puntos de presión (Kyukan); ejemplifiquemos algunos supuestos:
SUPUESTO No. 1
El Agente, el Policía se dirige hacia el sospechoso para verificar su identidad.
El Sospechoso, mostrando una actitud violenta, increpa al policía y acto seguido le lanza un golpe de puño directo a la cara.
El Agente repele el ataque no solamente bloqueándolo o desaviándolo, sí no que convierte su defensa en un ataque (Hangeki), localizado en el punto de presión (Kyukan P-7) Meridiano del pulmón , situado a 2 cms. por encima de la cresta de la muñeca, justo detrás de la prominencia ósea del hueso estiloides del Radio, esto provocará la paralización temporal del miembro afectado; momento que aprovechará el Agente para sujetar su muñeca y llevarle al suelo mediante una proyección de piernas (O-SOTO GARI), o (TENSHIN GARI NAGE) , una vez derribado, le llevará boca abajo para proceder al engrilletamiento, cacheo y traslado a las dependencias policiales para incoar el expediente y posterior traslado a los Juzgados; este punto puede ser también presionado o friccionado para debilitar la acción de la mano. Afectará a los nervios antebraquial cutáneo lateral, a una rama del nervio radial y a la vena cefálica.
SUSPUESTO No. 2
Dos individuos, altamente peligrosos y con amplio historial delictivo caminan frente a los Agentes.
Agente No. 1. Les interpela dándoles el alto, ordenándoles que coloquen sus manos en la detrás de la cabeza; en lugar de obedecer se lanza violentamente contra el agente, esgrimiendo uno de ellos una navaja y realizando un ataque con trayectoria circular cortante al cuello.
El Agente No. 1, repele el ataque como en el caso anterior, pero después de golpear en P-7 y agarrar su muñeca, presionará los puntos de la muñeca P-8 (Meridiano del pulmón) y C-6
(Meridiano del Corazón), a la vez que golpea con el antebrazo der. (Koté Uchi). al cuello en el l punto ID-16 (Intestino delgado), dejando al agresor momentáneamente inconsciente, para pasar de inmediato a engrilletarle, cachearle y trasladarle a las dependencias policiales.
El Agente No.2 (Agente de apoyo), con su arma reglamentaria desenfundada, apuntará al 2º Delincuente y le ordenará tirarse al suelo con los brazos extendidos en cruz con las palmas de las manos vueltas hacia arriba, se acerca por un costado y procede a Engrilletarle, cachearle y trasladarle junto con su otro compañero.
Con estos dos ejemplos descritos, vemos las dos manera de proceder ante un ataque determinado, el primero de ellos neutralizando el ataque, aplicando un punto de presión con un golpe certero; el segundo neutralizando el ataque y al delincuente, aplicando dos o más puntos de presión (Kyukan), que pueden ser simultáneos o no, pero que provocaran un shock traumático y un desvanecimiento momentáneo, colocando al delincuente a merced de los Agentes.
Otro factor a tener en consideración es, atacar fundamentalmente de cintura para abajo, a las piernas, debilitándolas, para hacerle perder su capacidad motora y de estabilidad, cabe destacar entre otros, los puntos relacionados con el meridiano de la Vejiga, V-57, V-56, V-55- V-54 Situados en la parte posterior de la pierna, gemelos, bíceps femoral; Meridiano del Bazo -B-6, B-10 y B-11 localizados estos en la cara interna de la pierna, por encima del tobillo y por la cara interna del muslo ; meridiano de la vesícula biliar, principalmente los puntos Vb-31, y Vb-32, debajo del tensor de la fascia lata, en la línea media lateral del muslo a 7 pulgadas por encima de la rodilla y Vb-24 situado en entre el 6º y 7º cartílago intercostal, junto con H-14
( Meridiano del Hígado ); también atacaremos de la clavícula para arriba principalmente, toda la zona del cuello, destacaremos el punto P.F.M.9.
Localización: en la línea media anterior de la nuez de Adán, justo debajo del mentón.
Atemis: : Hiraken Uchi, Aito Uchi, Shuto Uchi.
Dirección del golpe: hacia VG 16 Feng Fou (Taller del Viento).
o Kyukan: Mika (Lateral del Mentón).
o Punto Chino: Jia Cheng Jiang (Almacén de la Tierra).
o Punto de Meridiano: P.F.M 8.
o Localización: A 1 sum al lateral de VCX24, directamente debajo de E 4, en el hueco del agujero del mentón. .
o Dirección de golpeo: Hacia TR 17 I Feng (Pantalla contra el Viento) del lado contrario. Con cierta rotación hacia abajo.
Kyukan E-9 (Meridiano del Estómago), llamado en japonés Yanagi Kazeo Ken,
* Punto chino Ren Ying (Acogida humana).
* Localización: Borde anterior del Esterno-cleido-mastoideo, en la horizontal que va del borde superior del cartílago tiroideo, donde se percibe el latido de la carótida externa.
Dirección de golpeo: Hacia el otro E 9.
* Atemi: Mawashi Oya Yubi Uchi, Yonhon Nukite Uchi, Hiraken Uchi, Ippon Ken Uchi, Nakadaka Ippon Ken Uchi, Gammen y Yokomen Shuto y Tetsui Uchi, Haito Uchi, Mawashi Zuki, Mawashi Empi Uchi.
Con el conocimiento profundo de los Kyukan y la aplicación de estos puntos en las intervenciones policiales, junto con una actitud mental apropiada, serán de vital importancia para que todos los Agentes de Seguridad, del Orden público y Policías de todo el mundo puedan actuar y efectuar una labor policial encomiable de acuerdo con las Normas Internacionales en materia de Seguridad.

Historia del Ju Jutsu en la Época Feudal Japonesa
Ciertos autores han contado una versión parcelada de la historia del Arte del Ju Jutsu, algunos de ellos, con verdadero acierto, otros no tanto, por mi parte me he sumergido en algunos libros de la Época feudal japonesa y os expongo lo que allí encontré.
En un esbozo de la historia de este Arte, nos encontramos al comienzo con dificultades, que no eran comunes, en búsquedas similares, la poca fiabilidad de muchas literaturas del arte; Libros impresos con este propósito eran escasos y raros, y mientras tanto había innumerables manuscritos pertenecientes a varias escuelas del arte, muchos de ellos son contradictorios e insatisfactorios Los creadores de nuevas escuelas parecen a veces, que han hecho la historia a su antojo, y así de este modo, los materiales para un consistente y claro acontecimiento del origen y creación del Ju Jutsu son muy escasos.
En tiempos remotos, el conocimiento de la historia y del arte estaba en posesión de los maestros de varias escuelas que transmitían de mano en mano la información a sus alumnos, como un secreto para ser guardado como algo sagrado.
Por otra parte, el aislamiento de una provincia a otra, como consecuencia del sistema feudal japonés, previno mucho el trato entre maestros y alumnos de varias escuelas, y de este modo contrario y a menudo contradictorio, acontece de su historia trasmitida de mano en mano ulteriormente, es notorio que el interés de los alumnos por la practica, más que, por el conocimiento del mismo arte, para levantar y progresar en el País.
Muchos Sistemas de lucha se conocieron durante la época feudal Japonesa, luchas con armas, como la lanza, la espada, el arco, y otras sin armas, uno de ellos fue el JU JUTSU.
Remontándonos a los orígenes de este Arte milenario, posiblemente coincidiera con la aparición de la clase de los Samurais, en el 792 A.D. El ejercito en ese momento consistía en soldados de a pie armados con espadas, los oficiales reclutaban a los jóvenes de las provincias, de las grandes familias y les educaban en el Arte de la Espada, del arco y de la lucha cuerpo a cuerpo. El Emperador Kammu hizo construir la Botokuden, (Sala de los Virtuosos de la Guerra), como escuela de formación de esos oficiales que fueron llamados “SAMURAIS.”
Durante el Siglo XII, el Emperador fue derrocado y hubo 400 años de Guerra Civil. En este tiempo, el Ju Jutsu, fue continuamente testado y perfeccionado en el campo de batalla. Aunque las técnicas de Ju Jutsu han sido usadas durante siglos, fue durante el periodo EDO, (1603-1868), donde alcanzó su esplendor, y en sus escuelas, alrededor de 700, se enseñaba sistemáticamente este Arte, por numerosos maestros, alcanzando gran popularidad .
Sin embargo, en 1873, el gobierno reinante trajo una rígida estructura social y prohibió a los Samurais, que portasen armas en público. Muchos de estos Samurais se resistieron a estas legislaciones, y aunque eventualmente fueron suprimidos, su resistencia dañó seriamente a las Artes Marciales; Esto junto con la supresión de algunas clases sociales, provocó profundos cambios en Japón y trajo también el declive de la popularidad del Ju Jutsu, en cambio ganaron en popularidad las escuelas de Aikido y Judo, que no estaban asociadas a la clase de los Samurais.
Retrocedamos unos años en la historia del Ju Jutsu y analicemos unos acontecimientos que tuvieron lugar:
En la Buguei Sho Den que es una colección de las principales biografías de eminentes Maestros de las diferentes artes de lucha practicadas en la época feudal, los hechos son recogidos en el Kogusoku y Ken, que eran el equivalente al Kenpo, éstos dos hechos los distinguen el uno del otro, lo anterior como el arte del apresamiento y controles, y lo posterior como el arte de ganar la victoria por docilidad, o abandono.
El arte el Kogusoku, está adscrito a Takenouchi, un nativo de Sakushiu, dijo que el primer año de Tenbun en 1532, un hechicero llegó inesperadamente a casa de Takenouchi y le dijo cinco métodos de controlar a un hombre; luego se marchó y no pudo decirle a donde se fue.
El origen del Arte del Ken , se estableció así: Llegó a Japón procedente de China un hombre llamado Chingempin, que abandonó el País después de la Dinastía Ming, y vivió en Kokushoji, (Templo Budista), en Azabu y Yedo, llamado más tarde TOKIO.
Allí en el Templo vivían tres ronins (Guerreros), Fakuno, Isogai,y Miura. Un cierto día Chingempin les dijo, que en China había un Arte de controles, de agarres, del hombre, que había sido practicado por el mismo, pero que no había aprendido sus principios. Oído esto, los tres hombres, hicieron sus investigaciones y después de todo, se hicieron muy expertos y hábiles.
El origen del Ju, que es el equivalente al Ju Jutsu, está trazado por estos tres ronins, que lo divulgaron por todo el País. Sus principios del arte se establecen así, y lo siguiente son su libre versión:
- 1. No oponerse al contrario, para ganar la victoria por docilidad, o abandono
- 2. No puntualizar una frecuente victoria
- 3. No permanecer en lucha por mantener la mente vacía
- 4. No ser molestado por cosas vanales
- 5. La respiración es una cosa muy importante.
- 6. No alterarse ante cualquier situación.
En el Butjutsu Ryu Soroku, un libro biográfico de diferentes escuelas de las artes guerreras Japonesas, el mismo acontecimiento tuvo lugar exáctamente, el origen del Kosoku, y lo mismo ocurrió con el Ju Jutsu, y esto también se sitúa en el tiempo en que vivía Miura, alrededor de 1560.
En el Chinomaki, se daba un certificado a los alumnos por los Maestros de la Escuela de Kito, se encontró una breve historia del Arte y de cómo enseñar sus principales principios. En ellos, se hacen referencia en un escrito que data del Año 11 de Kuabun (1671).
De acuerdo con ello, había un hombre llamado Fukuno, que estudió el Arte de Lucha sin armas, y era tan excelente, que se podía defender contra personas más altas y fuertes que uno mismo. Al principio, el Arte no se extendió, por una gran parte del País; pero gracias a dos estudiantes del mismo, que destacaron, quienes fueron los fundadores de Escuelas separadas, llamados, Miura y Terada. El arte enseñado por Miura, se llamó Wa, que es el equivalente al Yawara, y el Arte enseñado por Terada se llamó Ju, que es el equivalente al Ju Jutsu.
La fecha del período en que resplandeció Fakuno, no se menciona en el certificado que se nombra arriba, pero parece ser, que se vió la fecha en otro manuscrito, que debe ser anterior al Año 11 de Fakuno (1671).
El Owari meisho dzue, relata un hecho de Chingempin; de acuerdo con ello Chingempin fue un nativo de Koriken en China, que huyó al Japón para escapar del desorden, en que se encontraba la Dinastía Ming. Fue cordialmente recibido por el príncipe de Owari, y allí murió a la edad de 85 año en 1671, y así consta en su lápida en Kenchuji(Nagoya). En el mismo libro hay un pasaje de Kenpohisho que relata que, cuando Chingempin vivía en Kokushoji en Azabu, los tres ronins Fukuno, Isogai y Miura, también vivían allí, y Chingempin les dijo, que en En China había un Arte de presas y controles, que era de lo más natural, que él había visto, finalmente, los tres hombres después de oír esto, investigaron el arte y como resultado de ello, se fundó la escuela del Arte llamada Kitoryu.
En el libro llamado el Sen tetsu so dan, que puede ser considerado una autoridad en esta materia, se sentó la base de que Chingempin, nació probablemente en el año 15 de la era Banreki, de acuerdo a la cronología China, que es de 1587; Él se encontró en Nagoya, a un sacerdote llamado Gensei en el segundo año de Manji, en 1659, con quien intimó mucho. Ellos publicaron juntos algunos poemas, bajo el titulo de ” Gen Gen Sho Washu“.
En otro libro llamado “Kiyu sho ran“, se relata que, Chingempin llegó a Japón en el segundo año de Manji (1659).
Hay otros hechos en el origen del Ju Jutsu, que se han dado por varias escuelas del arte; El relato dado por la escuela Yoshinryu es como sigue: La Escuela comenzó con Miura Yoshin, un médico de Nagasaki en Hizen. floreció tempranamente en la época del Shogunato de Tokugawa, creyendo que muchas de las enfermedades que aparecieron se debían, por no usar conjuntamente la mente y el cuerpo. Él inventó algunos métodos de Ju Jtsu junto con otros dos alumnos suyos de medicina, encontró 21 manera de apresar a su oponente, y posteriormente, otras 51. Después de su muerte, sus alumnos fundaron por separado dos Escuelas del Arte, una de ellas llamada Yoshinryu, que procede del nombre de su Maestro Yoshin. La otra es llamada Escuela de Miura ryu, también en honor a su Maestro.
El otro manuscrito, llamado Tenjin Shinjoryu Taiiroku. Ocurre una conversación entre Iso Mataemon, el fundador de la Tenshin Shinyoryu, y Terasaki, uno de sus alumnos. El origen del Ju Jutsu que se relata es como sigue:
Una vez vivió en Nagasaki un médico llamado Akiyama, que marchó a China a estudiar Medicina, allí estudió un Arte llamado Hakuda, que consistía en golpear con las manos y los pies, diferente de lo descrito anteriormente en el Ju Jutsu, sobre presas y proyecciones.
Akiyama, aprendió tres métodos de Hakuda y 28 maneras de reanimación de la muerte aparente,(Kappo). Cuando volvió a Japón, empezó a enseñar este Arte, pero como tenía muy pocos recursos, sus alumnos se cansaron y le abandonaron.
Akiyama, sintiéndose afligido por este motivo, se marchó al Templo Tenshin Shrine, en Tsukushi, a meditar durante 100 días. En este lugar encontró 303 métodos diferentes de este Arte.
Un día, durante una tormenta de nieve, observó a un sauce, cuyas ramas estaban cubiertas de nieve, distinto al pino que permanecía recto y roto ante la tormenta, distinto al del sauce que cedía por el peso de la nieve en sus ramas, pero que no se rompían, de esta manera, reflejó, el Ju Jutsu que el quería, que fuese practicado; en esta opinión concurrimos. Nos parece que el Arte es en su origen Japonés, y se desarrolló por las siguientes razones:
1. Es un Arte de defensa sin armas común en todos los países del Estado, pero es en el Japón feudal, donde se desarrollaría extensamente el Ju Jtsu.
2. El kenpo Chino y el Ju Jutsu japonés, difieren sustancialmente en sus métodos
3. La existencia de un Arte similar, es referido con anterioridad a la época de Chingempin.
4. Ocurrieron acontecimientos insatisfactorios en su origen
5. La existencia de la lucha libre japonesa en tiempos remotos, que en algunos aspectos se ensambla , se emparentaba con el Ju Jutsu.
6. Como el arte y la civilización china fueron altamente estimadas por los Japoneses, de manera que, para dar prestigio al arte, al Ju Jutsu, se le adscribió un origen chino.
7. En la antigüedad, los Maestros de las diferentes ramas de artes militares, como la ESGRIMA, de la espada, etc… parece ser, que fue practicado extensamente dentro de éste Arte.
En apoyo de esta opinión, remarcamos, que el Ju Jutsu fue practicado primero en Japón y no se conocía en China. En este País existía un arte parecido llamado Kenpo, y de ello se habla en un libro llamado Kikoshinsho, que parece ser un método de pelear con los pies y el uso de las manos.
Pero el Ju Jutsu abarca mucho más que esto, haciéndose más claro y evidente. Además de esto, un estudiante de CHINA, de acuerdo con las instrucciones del libro, empezó a aprender y practicarlo por sí mismo; Mientras, que en el Ju Jutsu, es necesario la participación de otra persona para ser aprendido.
Aunque admitamos que Chingempin, pudiera haber introducido el Kenpo en Japón, es extremadamente difícil menospreciar al Ju Jutsu, en cualquier sentido del desarrollo del Kenpo.
Además, si Chingempin fue habilidoso en el Arte, es casi seguro que se refiriese a ello, en su libro de poemas, que con Gensei, el sacerdote con quien llegó a intimar en el castillo de Nagoya, y que publicaron juntos bajo el nombre de Geugenshowashiu; Sin embargo no hay referencias en sus escritos sobre el Arte. Aparte de Chingempin, los japoneses, pudieron aprender algo del Arte del Kenpo, como se practicaba en China, de los libros llamados, Bubishi, y Kikoshinsho.
Creemos que el Ju Jutsu es un Arte japonés, que pudo haber sido desarrollado a la perfección sin la ayuda de China, aunque admitamos, que Chingempin, o algunos libros chinos de Kenpo, pudieran haber contribuido a su desarrollo. Habiendo discutido el origen primordial del Ju Jutsu, y sus generalidades, volvamos a las diferentes escuelas, y sus diferencias, que se dicen que existe, entre los diversos nombres del Arte mencionado anteriormente. Es imposible enumerar todas las escuelas existentes de Ju Jutsu, podríamos contar ciento de ellas, porque casi todos los Maestros, que han sido algo eminente en este Arte, han creado su propia escuela.
Entre las principales se encuentran:
La Kitoryu, la Yoshinryu, la Tenshin shinyoryu, la Sekiguchi yoshin, la Budoshinryu, la Sanzyuryu, la Yamatoryu, la Takenouchiryu, etc…
De todas ellas sacaremos la valiosa aportación dada por el Maestro KANO, el Ju jutsu creado por él, daba igual importancia a la actitud mental como física, frente a las demás escuelas, que sólo daban importancia a su actitud guerrera, que es para lo que fueron creadas.
Durante la II Guerra Mundial, el ejercito de aliado de ocupación prohibió la práctica de las Artes Marciales y este bando no fue revocado hasta 1951; Muchos Maestros y practicantes de Ju Jutsu, abandonaron Japón y empezó en esta época a introducirse en Occidente, este Sistema de Defensa Personal, conocido como Ju Jutsu o Jiu-Jitsu
Hoy día el Ju Jutsu, ha tomado diferentes rutas, la más extendida, si cabe bajo mi modesta opinión es, la faceta aportada por Jigoro Kano, donde se le da una importancia a la relación entre la actitud mental y física; no obstante existen diversas Escuelas en las que prevalece el sentido del Arte como Sistema de lucha, de Defensa propia; Otras se han convertido en una Escuela de Campeones, donde lo que importa es ganar al contrario; otras, en verdadero espectáculo donde corre el dinero y las apuestas a raudales.Nosotros seguiremos creyendo en la doctrina de KANO.

Técnicas Defensivas Policiales con los Grilletes
En los últimos tiempos se ha venido produciendo un auge de las actividades relacionadas con la seguridad. Se han aumentado los efectivos de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado y también han aflorado el número de empresas que se dedican al área de la seguridad, encargándose cada vez más de la vigilancia y protección de lugares públicos, como medios de transporte, centros comerciales, edificios públicos, etc.
Sin duda en la aparición de este fenómeno no puede obviarse la aparición de nuevas formas de delincuencia organizada y la internacionalización de bandas criminales. En la época de la globalización, no solo se internacionalizan las actividades mercantiles o empresariales, si no que también se traslada de país en país, las actividades criminales.
Este fenómeno ha producido muchos cambios en los delincuentes y en su forma de actuar. Estos grupos son cada vez más violentos, y suelen estar formados por personas procedentes de países que están o a han estado frecuentemente en guerra, lo cual genera unas conductas muy violentas en los delincuentes que hasta ahora eran desconocidas en nuestro estado de bienestar.
La respuesta hacia esta nueva amenaza no puede consistir tan solo en un aumento del numero de personas dedicadas a la Seguridad, si no que además este aumento ha de ir acompañado de una intensificación en la formación de los agentes. Esta formación, ha de realizarse siempre de forma continuada, siguiendo ese lema fundamental en las artes marciales, KAIZEN, también conocido como mejora continua. Esta formación continua debe dotar a los agentes de los recursos básicos para poder garantizar su seguridad y la seguridad de aquellas personas bajo su protección.
En muchos Países los actuales sistemas jurídicos limitan a los agentes el número de herramientas para ejercer sus funciones como Agentes del orden y la seguridad, haciendo verdaderamente difícil el cumplimiento del deber, siempre ajustados a los cauces legales en materia de Seguridad.
– “Solamente deberán utilizar las armas en las situaciones en que exista un riesgo racionalmente grave para su vida, su integridad física o las de terceras personas, o en aquellas circunstancias que puedan suponer un grave riesgo para la seguridad ciudadana…”
– “(En sus actuaciones)… se regirán por los principios de congruencia, oportunidad y proporcionalidad…”
DVD1 Redacción que se repite en la legislación que regula la seguridad privada. Ante esta limitación, los agentes deben sacar el máximo provecho a aquellas herramientas que la ley permite emplear.
El conocimiento de la Ley es el factor de mayor influencia en los Agentes del Orden y Seguridad tanto pública como privada, dotándoles del suficiente aplomo y decisión para poder intervenir de acuerdo a los principios de proporcionalidad respecto al delito.
Para el que obra en el ejercicio de un deber, o de un derecho, oficio o cargo, el requisito principal, es que ello se haga de forma legítima, amparada en el ordenamiento jurídico, al objeto de determinar la cobertura legal del “empleo de la fuerza.
En el ejercicio de sus funciones deberá actuar con la decisión necesaria y sin demora cuando de ello dependa evitar un daño grave, inmediato e irreparable, rigiéndose al hacerlo por los principios de:
- Congruencia
- Oportunidad
- Proporcionalidad
los Agentes del Orden y la Seguridad, tienen el poder que les delega el Estado para efectuar su tarea de seguridad pública mediante un efectivo servicio fundamentado en la prevención, investigación y control de delitos; esta vigilancia policial preventiva estará orientada a satisfacer progresivamente las demandas crecientes de la seguridad de la población en tiempo, espacio y oportunidad, mediante una diferenciada, equitativa y técnica disposición de los medios y a través de una estrecha comunicación e interacción con la comunidad; y tienen la obligación de practicar detenciones en determinados casos y ante determinados hechos y habrá de practicarse tras reducir, inmovilizar al agresor cuando este se resista, aplicándoles los grilletes con las medidas de máxima seguridad.
Para poder efectuar esta operativa es necesario que exista:
- Agresión ilegítima
- Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla
- Falta de provocación suficiente por parte del defensor.
Una de las eximentes que con mayor frecuencia se usan en las vista orales en casi todos los Países, es el uso indiscriminado y desproporcionado de la fuerza, para ello es necesario una racionalidad de los medios empleados o proporcionalidad de la violencia utilizada en relación con la agresión cometida.
No será necesario que la acción del funcionario sea una agresión ilegítima, bastaría que el Agente se encuentre en una situación que exige su intervención para la defensa del orden público en general o para defender intereses ajenos.
Sin duda una de las herramientas básicas de las que todo Agente de Seguridad dispone son los grilletes o esposas, que comúnmente han sido tan solo empleados para mantener asegurado al individuo tras una anterior reducción. Sin embargo, las posibilidades que nos ofrece este instrumento son ilimitadas, ya que puede ser empleada como un elemento defensivo ante cualquier agresión, ya sea armada o desarmada.
Imaginemos por un instante a un agresor armado con un cuchillo, y dispuesto a utilizarlo contra el Agente, este le conminará a que suelte el arma, pero sí el agresor sigue en su acción delictiva, el Agente en uso racionado de la proporcionalidad de la fuerza podría emplear en lugar del bastón telescópico, la Tonfa policial u otros tipos de bastones policiales dotados para algunas unidades especiales, aunque cada País dota a sus unidades policiales de un tipo de armas tanto letales como no letales y antes de usar el arma de fuego, podría usar los grilletes como un arma defensiva y contundente, no letal para repeler la agresión, neutralizando en primer lugar la agresión y en segundo lugar al agresor, quedando engrilletado en una sola acción; efectuando este engrilletamiento con la máxima seguridad tanto para el Agente como para el agresor.
Para que exista la máxima seguridad, se deben dar varias premisas:
- 1. El detenido debe estar en situación de inferioridad, frente a los Agentes; se trata que por su posición, controlado bajo una técnica de control, ya sea en pie, de rodillas o tumbado boca abajo.
- 2. Que una vez esposadas las manos del detenido, lo estén de tal manera que impidan o dificulten la apertura de los grilletes, versus esposas: para ello, la colocación de los grilletes debe ser realizada correctamente, con las manos en la espalda y con los dorsos de las manos opuesto, salvo en casos de extrema peligrosidad que podrán ser colocados con las manos superpuestas, llamada de: Máxima seguridad”.
- 3. Una vez colocados los grilletes, se le pondrá el cierre de seguridad, para evitar que se los pueda ajustar más y autolesionarse.
- 4. Una ve efectuado el engrilletamiento se procederá a un registro o cacheo previo en el suelo, para saber si oculta armas, drogas u otros objetos contundentes, para luego ser trasladado a las dependencias policiales y su posterior traslado ante el Juez.
En el nuevo trabajo editado por Budo International, bajo las siglas (SIAK), Sistema Integral de Autodefensa KAIZENDO POLICIAL, encontraréis un sinfín de técnicas de neutralización, detención y desarmes utilizando los grilletes como un arma defensiva, no letal, siempre usada como un medio de legítima defensa en consonancia con la Ley y el Orden, con un índice de proporcionalidad adecuada a cada situación.
Lo más importante de esta herramienta es su versatilidad de acción, y su no tipificación como arma reglamentaria; por tanto su uso como un medio de legítima defensa, estaría amparado por las Leyes vigentes en materia de Seguridad, garantizando el ejercicio libre y pacífico de los derechos constitucionales de todos los ciudadanos.

El KAIZENDO en las Fuerzas de Seguridad
Uno de los mayores dilemas que encuentran las fuerzas de Seguridad para la aplicación de la ley hoy en día, es el continuo incremento de de la violencia, de agresiones a civiles y asaltos a las viviendas, con extorsión y crueldad infinita, como a los propios policías y agentes de seguridad privada. Es en este punto cuando surge el dilema: ¿Cómo podemos llevar a buen término el cumplimiento del deber o trabajo?, muchos policías y miembros de otros organismos dedicados a la seguridad, fueron desarmados y heridos posteriormente con sus propias armas, después de una mala intervención policial, donde la inmediatez y la eficacia técnica revisten un notable interés, surgiendo en este punto la siguiente pregunta: ¿Cómo deben actuar aquellos que hacen cumplir la ley y que nos defienden?
La demanda de protección de los derechos individuales está siendo constantemente reclamada por la Sociedad, quienes exigen el cumplimiento de la ley y el orden; dichas peticiones colocan en un gran dilema a las personas encargadas de mantener la seguridad: Por un lado son requeridos por el público para detener y neutralizar a personas agresivas y peligrosas de manera rápida y efectiva. Por otra parte son acusados injustamente de brutalidad y recaen sobre ellos sanciones, hasta incluso penas de empleo y sueldo, siendo ellos mismos penados por la ley que trataban de proteger.
A menudo los policías y los miembros de otros cuerpos de seguridad tratan de encontrar respuestas a todas estas cuestiones básicas:
a) ¿Cuándo es apropiado el uso de la fuerza para detener a una persona?
b) ¿Qué tipo de fuerza y cuánta debería de emplearse?
c) ¿Qué debo hacer para evitar ser denunciado por exceso de celo en cumplimiento del deber?, etc.
En el ámbito Internacional, en el seno del Consejo de Europa de fecha 8 de Mayo de 1979, se habla de las distintas normas de actuación de la policía, así como del Código de Conducta para los funcionarios de hacer cumplir la Ley, así como en la Asamblea General de las Naciones Unidas, fechadas el 17/12/1979, reconocen y autorizan el orden de la fuerza a los Cuerpos de Seguridad, para la prevención y represión de la delincuencia, así como para proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos y garantizar la paz pública.
Pero igualmente existe la preocupación tácita de que el uso de la Fuerza de ser, racional, ponderada, proporcional a la necesidad y riesgo en cada situación, siempre y cuando después del diálogo y la persuasión del Agente de la Autoridad no hayan sido suficientes para solucionar el conflicto.
En España, el Ordenamiento Jurídico español determina la cobertura legal en dos aspectos diferenciados, el Área administrativa de Seguridad Pública y la Penal.
Su principal apoyo se encuentra en la Ley Orgánica 2/86 de 13 de Marzo, de las Fuerzas y Seguridad del Estado; en su artículo 5.2C, nos dice que, en el ejercicio de sus funciones deberá actuar con la decisión necesaria y sin demora cuando de ello dependa evitar un dalo grave, inmediato e irreparable; rigiéndose al hacerlo por los principios de:
- Congruencia
- Oportunidad
- Proporcionalidad
En los medios a su alcance, para poder desempeñar ese cometido.
Y concreta en su artículo 5.2.d, solamente utilizarán las armas en las situaciones en que exista un riesgo racionalmente grave para su vida, integridad física, la de terceras personas, o en aquellas circunstancias que puedan suponer un riesgo grave para la seguridad ciudadana y de conformidad con los principios a que se refiere el apartado anterior.
La otra cobertura, la legal en el orden penal; el artículo 20.4. del Código Penal, establece en lo que se ha venido en llamar eximente de la “legítima defensa”, siempre que concurran los requisitos siguientes:
Agresión ilegítima.
Necesidad racional del medio empleado.
Falta de provocación suficiente por parte del defensor.
Sí hay una agresión ilegal, se está justificando el uso proporcionado de esta fuerza, aunque esta no solo sea preceptiva de los Cuerpos de Seguridad del Estado, encontrando así una justificación legal a su intervención.
En el apartado 7º del artículo 20 del citado Código Penal, habla de la eximente: “El que obra en cumplimiento de su deber, o en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo”.
Hoy en día la Jurisprudencia del T.S., está poniendo remedio a esta eximente y fijando unos requisitos necesarios para su apreciación total; estos requisitos son:
Que el Agente de la Autoridad, se encuentre en el ejercicio de sus funciones públicas que se le haya encomendado legalmente.
Que la normativa específica del Agente de la Autoridad, autorice a éste para hacer uso de medios violentos en el ejercicio de los deberes de su cargo.
Que el comportamiento violento y el uso de la fuerza sean necesarios y racionalmente imprescindible para el cumplimiento de los deberes inherentes a su cargo, distinguiéndose dos aspectos:
Necesidad imprescindible de utilizar la violencia, habiéndose agotado otros medios, a esta se le llama “necesidad en abstracto”.
La otra necesidad se le llama “Necesidad en concreto”, después de esa primera que ha resultado justificada, al no existir otra posibilidad de llevar a cabo la intervención, se refiere a la “idoneidad del medio elegido para ejercer la violencia”.
Aunque día tras día los Agentes deban de responder a estas preguntas y otras similares de forma instantánea y en definitiva a fin de autoprotegerse, no siempre las consecuencias son las más acertadas.
La respuesta a esta clara necesidad de la policía la podemos encontrar en muchos Sistemas de Defensa Personal Policial, y más concretamente en el KAIZENDO POLICIAL, al encontrar entre su arsenal de técnicas de intervención Policial, la aplicación de los los Jintai Kyukans o Jintai Kyushos, (Puntos vitales del cuerpo humano), por ser fácil su ejecución, sin causar daños aparentes al agresor.
Se ha comprobado en muchos casos que las técnicas de control y reducción pueden ser aplicadas fácilmente y con maestría por los Agentes de la Autoridad; a partir de aquí el estudio y práctica del KAIZENDO POLICIAL, está siendo utilizado por fuerzas policiales de algunos Países de Europa y muy especialmente en Sudamérica.
El KAIZENDO POLICIAL, desarrolla una gran velocidad de ejecución y sus técnicas son siempre más efectivas y seguras a la hora de controlar y retener a un agresor. Recordemos que la función de los Agentes de la Autoridad, es de producir las mínimas lesiones a la persona para evitar consecuencias de tipo legal, tanto para si mismo como para la Institución que representa.
Concluyendo, la práctica de este Sistema de Autodefensa facilita el dominio de todas aquellas técnicas de Intervención ante cualquier agresor armado o sin armas, logrando su total reducción y control, en un tiempo favorable y seguro para su integridad física, la del agresor y la de los demás ciudadanos.
¡¡¡ NO USEMOS LA VIOLENCIA, SIRVÁMONOS DEL CONOCIMIENTO!!!
Autor: JUAN JOSÉ DÍAZ MARTÍNEZ – 10º Dan KAIZEN-DO
Técnico Superior en Tácticas & Defensivas Policiales

La aplicación de técnicas de estrangulamiento en KAIZENDO, Judo y Ju-Jutsu
¿Cómo son de seguras las estrangulaciones en KAIZENDO, Judo o Ju-Jutsu?
Las estrangulaciones o Shime Waza, son utilizadas desde el comienzo del Judo como deporte, si bien eran y son utilizadas en el campo de la defensa personal.
Se gana una victoria por estrangulación cuando el oponente, abandona o es privado de la consciencia.
Las estrangulaciones en competiciones de niños y cadetes (Júniors), están prohibidas; entre las personas que más se oponen a las estrangulaciones están los médicos y los padres.
¿Cuánto de seguras son las estrangulaciones?
Casi la inmensa mayoría de los Judokas o Ju Jutsokas, o Kaizendokas con experiencia, han experimentado, los efectos de una estrangulación parcial o total, es decir, que han tenido que abandonar el combate, o que han quedado inconsciente. No es usual tener a un competidor inconsciente después de ser reanimado.
Las técnicas de Shime Waza, utilizadas en el judo de Jigoro Kano, ejemplifica una de sus doctrinas: “Máxima eficacia con el mínimo esfuerzo”.
Si son aplicadas con propiedad, los más débiles y más pequeños pueden someter y derrotar a un adversario más fuerte y más grande. Actualmente esta dificultad para la mayoría de los luchadores con experiencia, estriba en luchar evitando ser estrangulado. Para estrangular efectivamente al oponente, el cuerpo debe estar controlado, primero hay que conocer muchas técnicas de escape de las estrangulaciones, para después aplicarlas.
Básicamente, excepto para una forma de shime Waza, (Hadaka Jime), la presión se aplica a ambos lados del cuello, que los anatomistas, le llaman el triángulo carotídeo. Este triángulo está formado por la línea media y anterior del vértice del mentón, a la parte superior del esternón, superiormente por la línea formada por el borde más bajo de la mandíbula, y posteriormente por el borde exterior del músculo esternocleidomastoideo.
En el centro del triángulo se encuentra las venas yugulares, las arterias carotídeas y sus ramificaciones, y el seno carotídeo. No existen grandes masas musculares que protejan esta zona. La presión aplicada en esta área, depende en cierta manera de la técnica, que puede ser el puño, el cuello del kimono, las solapas. Muy a menudo es la presión distal del radio, y la muñeca, que comprimen suavemente las estructuras del cuello, hasta que estas estructuras no son suficientemente comprimidas, la estrangulación no será efectiva. Los neófitos suelen abandonar, no por que tengan miedo a ser estrangulados, sino por el dolor que le producen las estrangulaciones aplicadas con métodos impropios.
Hadaka Jime, difiere de otras formas de estrangular, por la parte que se aplica la presión, que es la laringe y la tráquea, que es tremendamente dolorosa y los luchadores suelen abandonar antes de que se produzca la inconsciencia.
Usando el cuello del Kimono para estrangular, lleva más tiempo que usando las estructuras del hueso de la muñeca, y el antebrazo. La presión ejercida es difusa alrededor del cuello, y hasta que la presión no sea lo suficientemente fuerte en el triángulo carotídeo, la estrangulación no será efectiva.
Un considerable número de avances técnicos se han realizado por expertos Japoneses. Estos resultados están publicados en dos reportajes del boletín de la Asociación de científicos y estudiosos del Judo Kodokan, en 1958 y 1963. Ellos han estudiados los efectos fisiológicos de las estrangulaciones en Judo, usando electroencefalograma de los cambios ondulares del cerebro y el aeroxímetro para la saturación del oxigeno en sangre, el sigmamómetro, para medir la presión arterial, el pletismografo para ver las reacciones perisféricas de los vasos sanguíneos, el micro pipometro, para ver los cambios de la temperatura en la piel. Otros estudios sobre la concentración de plasma sanguíneo, volumen de agua en sangre, hematocritos, orina, y el contenido de 17 keto-esteroides.
Estaban, por supuesto interesados en si había efectos nocivos, durante y después de las estrangulaciones, y que precauciones se deberían tomar para prevenir tales consecuencias.
Lo que sigue son algunas de las conclusiones hechas basadas en sus experimentos, realizados en humanos y animales:
- 1. La inconsciencia aparece aproximadamente a los 10 segundos, (8 y 14 segundos), después de la estrangulación. Después de cesar esta se recupera sin dificultad entre los 10 y 20 segundos.
- 2. En Hadaka Jime, la presión ejercida sobre la laringe y la tráquea produce un dolor agudísimo, pero no hay dolor en otras técnicas de estrangulación antes de la inconsciencia.
- 3. El resultado de la inconsciencia de una estrangulación en judo, Ju Jutsu o Kaizendo, es debido principalmente por la carencia de oxigeno y trastornos metabólicos originados en el cerebro, como resultado de los disturbios de la circulación cerebral.
- 4. La aparición de palidez en la cara, es debido a trastornos originados por la presión en las arterias carótidas y venas yugulares.
- 5. Cuando ocurre la convulsión, los electroencefalogramas (EEG) realizados son muy similares a los ataques epilépticos.
- 6. La taquicardia, (incremento de las pulsaciones del corazón), La hipertensión, (incremento de la presión sanguínea), la midriásis (dilatación de las pupilas), fueron causadas por la estimulación del sistema nervioso simpático (Nervio vago).
- 7. La Taquicardia y la Hipertensión pueden ser atribuidas al reflejo del seno carotídeo.
- 8. Todos los otros estudios de laboratorios, mostraron cambios que son similares a las condiciones que acompañan a un schok.
- 9. Las estrangulaciones actúan como un estresante circulatorio del sistema hipofisio-aderanocortical.
Es mucho menos peligroso que “Knock out”, en boxeo y no hay porqué excluirlas del entrenamiento o competición, si se toman las debidas precauciones.
Hay sin embargo, tres principales peligros en las estrangulaciones, basados en los experimentos arriba mencionados:
- 1. Mantener una estrangulación, provoca desordenes cardíacos e hipertensión
- 2. Aplicar las estrangulaciones a los más jóvenes, cuyo sistema nervioso central y el corazón no está totalmente desarrollado
- 3. Continuar manteniendo la estrangulación, cuando la persona yace inconsciente.
Desde el avenimiento del Judo desarrollado, por Jigoro Kano, en 1882, no ha habido una muerte atribuida directamente a una estrangulación. Hay cuatro razones por las que estas fatalidades no ocurren:
- 1. Sí cuando se produce una estrangulación en el entrenamiento o competición está observada por una persona entendida, entrenador, Maestro, instructor.
- 2. Los competidores, abandonan antes de que se produzca la inconsciencia.
- 3. Después de la estrangulación los competidores, vuelven a la consciencia de una manera natural, entre 10 y 20, segundos.
- 4. La aplicación inmediata de la respiración artificial por un instructor Maestro cualificado, previniendo una hipoxia (falta de oxigeno) prolongada.
La estrangulaciones en Judo son seguras, desde el comienzo del Judo, muestran las estadísticas que las fatalidades no son atribuibles a las Shime Waza.
Por otra parte, los estudios científicos sobre las estrangulaciones, revelaron que no son perniciosas; Finalmente las medidas de precaución y los métodos utilizados hacen de la técnica de la estrangulación relativamente segura, para hacer que el oponente se rinda en competición.

Las Luxaciones
En el mundo de las artes marciales, hemos oído hablar mucho de las luxaciones, pero hay un gran número de practicantes que no han profundizado en los diversos campos de la medicina tales como la Anatomía, la Fisiología, la Biomecánica de los movimientos articulares, los ejes y planos, la Etiología, sus funciones y consecuencias.
“La dislocación de una articulación puede ser más o menos grave en función de la fuerza o presión ejercidas y por tanto llegar a ser parcial o total, derivando en un mayor dolor e incapacitación según el caso.”
Así pues, antes de entrar de lleno en el estudio de las luxaciones (Dakkyuu), debemos conocer primero, ¿Que es una articulación y cuál es su funcionamiento?.
Las articulaciones forman parte de nuestro aparato locomotor, son el punto de contacto entre 2 o más segmentos óseos, entre un hueso y un cartílago o bien la de facilitar los movimientos biomecánicos del cuerpo.
Una luxación o dislocación es toda lesión capsulo-ligamentosa con pérdida del contacto de las superficies articulares por causa de un trauma grave, que puede ser total (luxación) o parcial (subluxación).
En medicina, una dislocación es una separación de dos huesos en el lugar donde se encuentran en la articulación. Un hueso dislocado es un hueso que ya no está en su posición normal. Una dislocación también puede causar daño a ligamentos y nervios.
Una luxación es la separación permanente de las dos partes de una articulación, es decir, se produce cuando se aplica una fuerza extrema sobre un ligamento, produciendo la separación de los extremos de dos huesos conectados.
Articulaciones más comprometidas:
- Caderas: generalmente se produce una luxación posterior, secundaria a traumas de alta energía (por ejemplo, el golpe que sufre el copiloto de un accidente automovilístico al golpearse la rodilla en contra del tablero, en donde la clínica muestra una pierna en rotación interna, adducción y la otra pierna en flexión curvada.
- Hombro: un 95 % luxación anterior y un 5 % luxación posterior.
- Rodilla: En la rodilla, las luxaciones pueden afectar a la rótula o a la articulación femoro-tibial.
- Tobillo: Una de las luxaciones más comunes, ya que a diferencia de otras, no necesita de golpes especialmente fuertes: las malas posturas, la inactividad física y el sobrepeso son causas que predisponen especialmente a esta clase de lesiones. (Ref: Navarro-Beltrán)
Las luxaciones más frecuentes son la de la articulación gleno-humeral, la acromio clavicular y la coxofemoral. De la primera se presentan las variedades anterior, por mucho la más frecuente; la posterior es de difícil diagnóstico y la superior y la erecta muy raras.
En el cuerpo humano existen 360 articulaciones. –86 articulaciones en el cráneo.6 articulaciones en la garganta.
- 66 articulaciones en el tórax.
- 76 en la columna vertebral y la pelvis.
- 32 en cada una de las extremidades superiores. Total 64 articulaciones. – 31 en cada una de las extremidades inferiores. Total 62 articulaciones.
Partes de una articulación:
- Cartílago. Es un tipo de cobertura presente en los extremos de los huesos (epífasis). Este tejido es de tipo conectivo y su función es la de evitar o reducir la fricción provocada por los movimientos.
- Cápsula y membrana sinovial. Es una estructura cartilaginosa que envuelve la membrana sinovial. Esta membrana posee un líquido pegajoso y sin pigmentación que protege y lubrica a la articulación. A este líquido se lo conoce como membrana sinovial.
- Ligamentos. Son tejidos de tipo conectivo, elásticos, y firmes, y cuya función es rodear la articulación, protegerla y limitar sus movimientos.
- Tendones. Al igual que los ligamentos, son un tipo de tejido conectivo. Se ubican a los lados de la articulación y se unen a los músculos con el fin de controlar los movimientos.
- Bursas. Son esferas llenas de líquido que tienen como función amortiguar la fricción en una articulación. Se encuentran en los huesos y en los ligamentos.
- Menisco. Se halla en la rodilla y en algunas otras articulaciones. Posee forma de medialuna.
Las articulaciones reciben del torrente sanguíneo la irrigación mediante las arterias articulares. Dentro de las articulaciones se hallan nervios articulares que derivan de los nervios cutáneos. Estos tienen como función principal la de informar sobre la posición del cuerpo o sus sensaciones. Por este motivo, tanto las cápsulas fibrosas como los ligamentos, poseen una gran cantidad de fibras muy sensibles al dolor.
Para poder estudiar las articulaciones, se dividen según su funcionalidad o su movilidad:
- Articulaciones móviles (diartrosis). Son las articulaciones más numerosas y con mayor movilidad en el organismo. También se las conoce como sinoviales. Según su tipo de movimiento se dividen en:
- Troclear. Son similares a una bisagra y permiten realizar movimientos de flexión y extensión. Por ejemplo, la articulación del codo y los dedos.
- Artroidea. Deslizantes o planas, permiten movimientos de desplazamientos. Su superficie es aplanada.
- Pivote. Sólo permiten una rotación lateral y medial. Por ejemplo, articulaciones del cuello.
- Esféricas. Tienen libertad de movimiento y su forma es redondeada. Por ejemplo las articulaciones de la cadera.
- Encaje recíproco o “silla de montar”. Deben su nombre a que su estructura se asemeja a una silla para montar. Por ejemplo, la articulación carpo-metacarpiana del pulgar.
- Elipsoidales. Se presentan uniendo 2 huesos irregularmente, es decir, cuando uno de los huesos es cóncavo y otro convexo.
- Articulaciones con movilidad limitada (anfiartrosis). Son cartilaginosas y poseen cierta de movilidad. Se dividen en:
- Anfiartrosis verdaderas.
- Diartroanfiartrosis.
- Articulaciones sin movilidad (sinartrosis). Son de tipo fibrosas y carecen de movilidad. Se clasifican en:
- Sincondrosis.
- Sinostosis.
- Sinfibrosis.
Los Movimientos articulares. Se clasifican por:
- Deslizamiento.
- Angulación en:
- Flexión. Reducen el ángulo entre las partes del cuerpo o los huesos.
- Extensión. Aumentan el ángulo entre las partes del cuerpo
- Abducción. Alejan una estructura de otra.
- Aducción. Acercan una estructura de otra.
- Circunducción. Realiza una combinación de todos los movimientos anteriores de extensión, flexión, abducción y aducción.
- Rotación.
Las Lesiones articulares más frecuentes son:
- Esguinces.
- Sinovitis aguda.
- Luxaciones y subluxaciones.
Así pues, llegado a este punto centrémonos en las luxaciones (Dakkyuu), pero antes veamos la definición del término “Kansetsu”, este proviene del japonés que significa articulación, de modo que las Dakkyuu, son unas de las técnicas que se realizan a las articulaciones como manera inmediata de resolver una situación agresiva.
Las Dakkyuu, son un grupo de técnicas que tienden a ser menospreciadas en algunas artes marciales, hasta el punto de verse diluido en forma de aplicaciones esporádicas ante situaciones muy específicas. Así pues Las Dakkyuu, correctamente utilizadas, pueden convertirse en una herramienta de múltiples aplicaciones dentro del campo de las artes marciales y la defensa personal integral, para resolver infinidad situaciones de peligro.
¿Cuáles son sus características principales?
Las Dakkyuu, cobran especial protagonismo por su versatilidad y aplicación en distintas distancias y situaciones, tanto en combate de pie como en el suelo:
- Son muy útiles en situaciones de desventaja física ante el oponente, por diferencia de complexión, estatura o peso.
- Permiten un gran control sobre el daño que se pueda causar, según las necesidades del momento. Se pueden utilizar tanto para controlar al adversario como para luxar, dislocar una articulación con la imposibilidad funcional de la parte afectada y la consiguiente merma en sus posibilidades de movimiento.
Cualquier articulación puede ser dislocada siempre y cuando se ejerza la presión adecuada, en el sitio adecuado y en la dirección correcta, y lo más fundamental romper, la estructura ósea como así lo llamamos en AikiJujutsu
Dependiendo de la articulación que se trate, pueden tener consecuencias más o menos graves e irreversibles. No es lo mismo luxar un codo que una rodilla (esta es más grave), en la columna o el cuello puede ser irreversible e incluso mortal.
Podemos dividir las luxaciones en 3 grandes grupos:
A) Básicas
Se llaman básicas porque metodológicamente son las más asequibles, las de efectos más controlables y porque también son las más fáciles de ejecutar. En este grupo estarían las luxaciones a la muñeca (Kote-Kansetsu-Waza – las de codo (Ude-Kansetsu- Waza y las de hombro (Kata-Kansetsu-Waza.
Las llaves de brazos se pueden aplicar en todas las situaciones técnico-tácticas del enfrentamiento: En pie (Tachi Waza , De rodillas (Ne Waza , Suwari Waza, Antachi Waza y Sanku Goroshi.
Las llaves de brazos se pueden aplicar de la siguiente manera:
- Cuando la realizamos a un solo brazo extendido.
- A dos brazos extendidos
- A un solo brazo en flexión
- A los dos brazos flexionados
- A un solo brazo en torsión
- A los dos brazos en torsión
- A un brazo extendido y el otro flexionado
- A un brazo extendido y el otro en torsión
- A un brazo flexionado y el otro en torsión
Estas técnicas de luxaciones las podemos realizar mediante las siguientes acciones:
- Usando las dos manos
- Usando los dos brazos
- Usando una mano y un brazo
- Usando un brazo y una pierna
- Usando las dos piernas
- Usando los dos brazos y las dos piernas
- Usando dos brazos y una pierna
- Usando las dos piernas y un brazo
- Usando un brazo y una parte del cuerpo
- Usando un brazo y la axila (Waki)
- Con la utilización de un brazo y el pecho
- Con la utilización de un brazo y el abdominal
- Con la utilización de otras partes del cuerpo
- También con diferentes elementos comunes tales como, todo tipo de bastones, cuerdas, cadenas, cinturones
- etc…
B) Superiores
De más difícil ejecución, por exigir un control más fino, y realizables en situaciones más complejas, requiriendo del ejecutante mayor habilidad y coordinación para ejecutarlas. Son aquellas luxaciones que realizamos a los dedos (Yubi- Kansetsu-Waza).
y a las piernas (Ashi-Kansetsu-Waza).
C) Muy peligrosas.
Se denomina así, al grupo de luxaciones que sólo deben ser entrenadas por personas con alto nivel técnico y de control, ya que su utilización de una manera indiscriminada podría acarrear consecuencias irreversibles, como son el caso de las luxaciones de la columna y cuello (Kubi-Kansetsu-Waza)
PUNTOS DE APLICACION EN LAS LUXACIONES
El conocimiento de las distintas palancas, mediante la utilización de un par de fuerzas situadas a ambos lados de la articulación que queremos luxar.
Las luxaciones (Dakkyuu), nos permitirán su utilización en situaciones de bajo riesgo, cuando por distintos motivos, otros tipos de respuesta pueden resultar desproporcionados o contraproducentes. Esto permite en muchos casos hacer desistir al adversario de su intento de agresión, a la vez que le damos muestra del daño que podemos causarle.
En diferentes situaciones contra individuos que portan armas, son especialmente útiles cuando no solo es necesario defendernos de los ataques, sino que debemos neutralizar el arma y al atacante. Las palancas realizadas a las articulaciones del brazo que porta el arma, resultan de lo más eficaces y contundentes.
Modo de realizarlas:
- Por presión perpendicular a las articulaciones, ejerciendo un “par de fuerzas”
- Por extensión del miembro
- Por presión y extensión
- Por torsión de las articulaciones
- Por torsión y presión de la articulación
- Por Torsión, Flexión y Extensión del miembro afectado
- Por impacto (un fuerte golpe)
- Por diversas combinaciones de fuerzas
¿Cuáles son los objetivos de las luxaciones?:
(Ref. J.L.Prieto)
En primer lugar, como su nombre indica serían:
a) Luxar
La dislocación de una articulación puede ser más o menos grave en función de la fuerza o presión ejercidas y por tanto llegar a ser parcial o total, derivando en un mayor dolor e incapacitación según el caso. Kudaki , (que significa aplastar) y Koppo que significa, método de los huesos, son dos de los conceptos que expresan más fielmente la idea de dejar la articulación sin capacidad operativa y con un dolor muy agudo.
b) Controlar
Mediante distintas formas de inmovilizar Katame (controlar) y Garami (enrollar, enroscar), se puede mantener al atacante controlado, incapacitándole mediante el dolor experimentado, de forma que restrinjamos sus movimientos, manteniéndole al borde de una posible luxación.
c) Elevar
En el ámbito de la Defensa Operativa Policial, cuando nos encontramos con resistencias pasivas y también cuando en una operativa policial, llevamos al agresor al suelo. Podemos obligarle a levantarse de una forma controlada, y sin riesgo para nuestra integridad física.
A través de distintas técnicas de control de pie, se puede trasladar y llevar detenido a un agresor en la dirección deseada, causándole dolor si no accediera a las recomendaciones del agente de la autoridad.
d) Conducir
e) Inmovilizar
Generalmente son realizadas cuando trabajamos el suelo (Ne Waza), tanto si se encuentra tumbado supino como prono, pretendemos la sumisión e inmovilización (Katame-Waza) del atacante, debiendo estar bien controlado, produciéndose daño él mismo en su intento de forcejear, de escapar y salir de esa situación.
f) Desequilibrar
Usando distintas palancas, podemos provocar el desequilibrio del atacante, sacándole de su punto de estabilidad, bien para alejarle de nosotros, o como medio para posteriores acciones (Proyecciones, Atemis, etc)
g) Derribar
Las Dakkyuu si en lugar de ser realizadas con brusquedad (originando la dislocación), se ejecutan de forma controlada y progresiva, pueden originar un dolor que puede ser minimizado mediante la acomodación del cuerpo al movimiento para evitar dicha luxación. Esto provocará de una manera generalizada que el cuerpo acabe perdiendo el equilibrio, inclinándose, agachándose o cayéndose, con la consiguiente posición desventajosa ante el que realiza la acción técnica.
FUNDAMENTOS (Kiso)
Las luxaciones, son un grupo muy amplio y variado. Sin embargo existen ciertos elementos comunes que se hacen necesarios, para que la realización sea del todo correcta y eficiente:
- Control del miembro o la articulación
Que permita ejercer la fuerza necesaria, mediante la sujeción con distintas partes de nuestro cuerpo, y colocando el del adversario para que favorezca la posterior aplicación en condiciones óptimas.
- Dirección de la fuerza
Se dirigirá normalmente en sentido contrario al movimiento articular o sobrepasando sus límites naturales, mediante movimientos de hiperextensión, flexión o torsión, según el caso.
PRECAUCIONES
El resultado de la acción de una luxación no depende solamente de la calidad de la ejecución, sino que viene condicionada en parte por la reacción del adversario ante ella.
Así pues, este es un elemento de crucial importancia a la hora de determinar el alcance y repercusión de nuestra acción. De no ser así, la técnica podría oscilar entre los dos extremos:
Ser ineficaz al no prever la resistencia, o el bloqueo de la acción (no todos ceden lo mismo ante el dolor, muchos se tensan y bloquean inconscientemente).
Ser desproporcionado, al ejercer una presión mayor de la necesaria debido a la tensión del momento, provocando lesiones innecesarias o imprevistas.
La reacción del atacante puede depender de varios factores, según J.L. Prieto
- De la movilidad articular
Hay personas muy laxas y otras más rígidas, lo que condiciona sus límites articulares.
- La sensibilidad al dolor
Con frecuencia detectamos en el propio entrenamiento a personas:
- Más o menos sensibles a este tipo de técnicas.
- Más o menos sensibles en unas articulaciones que en otras.
- Más o menos expresivos ante la misma cantidad de dolor.
La reacción ante el dolor
Lo más inteligente ante el dolor provocado por una luxación, es ceder, no resistir hasta límites insospechados. Cualquier artista marcial entrenado, lo sabe por propia experiencia. Sin embargo es frecuente encontrarse con otro tipo de reacciones más instintivas y menos condicionadas, que provocan en el sujeto acciones de tensión y resistencia y que obligan a ejercer una mayor energía en la realización con el consiguiente daño.
Por ello se hace necesario:
- La utilización de elementos técnicos de distracción que faciliten la entrada a la técnica de manera sorpresiva.
- El conocimiento de técnicas de encadenamiento Renzoku (movimientos secuenciados) y de combinación Renkakuden (movimientos de 2 personas atadas), que permitan cambiar a otra opción que salve la resistencia sin necesidad de ejercer más presión en la articulación. Dakkyuu son pues, un elemento necesario y complementario en la formación técnica de todos los practicantes de artes marciales.

EL SECUESTRO
EL SECUESTRO
Etimológicamente hablando, la palabra secuestro tiene su origen en el vocablo latino secuestrare, que significa “apoderarse de una persona para exigir rescate o encerrar a una persona ilegalmente”. Además se conoció en la antigüedad con la denominación de “plagio”, término que se refiere a una “red de pescar”. El secuestro constituye una violación de los derechos humanos, que atenta contra la libertad, integridad y tranquilidad de las familias víctimas del delito. Igualmente, es una violación a los artículos 1, 3, 5 y 9, hallados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la resolución 217ª (III) del 10 de diciembre de 1948 que rige actualmente. Por lo tanto, el secuestro no solo afecta a la víctima sino a la familia en general; ya que estos son sometidos a lo que los psicólogos, que trabajan el duelo, conocen como proceso de la muerte “suspendida”, que es la angustia que caracteriza al secuestro y que se suma a lo que los juristas llaman la perdida de libertad. Ahora bien, el enfoque del secuestro desde la perspectiva psicológica tiene un valor de denuncia de la violación de la integridad de los afectados. Muestra que el secuestro no se reduce a la mera pérdida arbitraria de la libertad por un sector de la sociedad civil o un resultado mas de la lucha política que vive el país; si no que es uno de los componentes preponderantes de la guerra. Este enfoque resalta la parte psicológica del enfrentamiento armado, mostrando que el secuestro produce terror en los secuestrados y quienes lo rodean; desorienta y tiende a provocar inacción y un sentimiento de impotencia en la población.
FORMAS DE SECUESTRO
1. El secuestro extorsivo.
El que arrebate, sustraiga, retenga u oculte a una persona, con el propósito de exigir por su libertad algún provecho o cualquier utilidad o para que se haga u omita algo, o con fines publicitarios o de carácter político. Dentro del secuestro extorsivo, en varios países de Latinoamérica, se viene presentando tanto el Secuestro Express como el secuestro Virtual.
Sin ir más lejos en IRAK, los secuestros de personas están a la orden del día y han proliferado como hongos exigiendo en sus peticiones en algunos casos dinero y en otras las más frecuentes en intercambio de rehenes, o llegado el caso al asesinato de los rehenes con una crueldad extrema , además de los trágicos atentados que se ceban en civiles, mujeres y niños inocentes., con ello tratan de desalentar a los gobiernos implicados que colaboran con USA, para que cesen en sus ayudas y dejar aislado a los americanos.
2. Secuestro simple
El que con propósitos distintos a los previstos en el artículo anterior arrebate sustraiga, retenga u oculte a una persona. Dentro de las diferentes modalidades del secuestro extorsivo se encuentra: 1. Económico: esto es responsivo de los resentimientos sociales o producto del secuestro y la extorsión. Esta modalidad es la más usual y presenta las siguientes características: No requiere ni conviene publicidad. Los autores permanecen en el anonimato o se identifican con otras organizaciones, generalmente como Delincuencia Común. El dinero recolectado se emplea para el desarrollo de planes terroristas, planteamiento de otros secuestros, adquisición de material de guerra y para usufructo personal.
3. Político
Busca principalmente chantajear al gobierno para presionar causas perdidas, especialmente en los grupos subversivos y narcotraficantes; la metodología es casi idéntica, sus mensajes empiezan con la emisión de un video por unos de los canales de televisión árabe, o bien a través de algunas de las web site de carácter islamista, donde aparecen hombres encapuchados y armados hasta los dientes leyendo un comunicado donde expresan sus reivindicaciones y posteriormente le ceden la palabra al secuestrado, diciendo que se encuentra bien y para pedir a sus gobernantes la libertad de los mismos a cambio de las peticiones de los terroristas.
Las súplicas de las víctimas no conmueven a los captores que con un árabe culto expresan lo que reivindican y amenazan con matarlos de forma inmediata si no ceden a sus peticiones; muchas estas
demandas son improvisadas, cualquier pretexto sirve desde la ocupación americana hasta la de prohibición del velo en Francia en colegios públicos.
La mayoría de estas facciones proceden de los ex agentes del ex Servicio de Seguridad de Sadam Hussein, aunque no se descartan otros miembros de otras facciones del mundo árabe , como el jordano Al Zarcahui, experto en comunicaciones que colabora estrechamente con el partido BASS.
Hoy en día permanecen secuestrados en Irak más de 20 personas de diferentes nacionalidades y sus captores son las brigadas del horror, Anzar al Zawahri, Tawhhid Wa al –Yihad, el ejercito islámico de Irak, así como otras sin reivindicar; pero no todos los secuestradores persiguen un fin religioso-nacionalista si no que otros lo que piden es dinero a cambio de la liberación; saliendo del espectro de Irak y de algunos países de latino América lo que está imperando es el Secuestro Express.
SECUESTRO EXPRESS
El “Secuestro Express” se puede definir como la retención de una o más personas por un período corto de tiempo (horas o días), durante el cual los delincuentes exigen dinero a los familiares de las víctimas para su liberación. Usualmente piden de 5.000 a 50.000 $; sin embargo, estadísticas demuestran que la mayoría de las liberaciones se logra pagando rescates de menos de 5.000 dólares. Otra modalidad de extorsión que frecuentemente se confunde con el Secuestro Express es aquella en la que los delincuentes retienen a la víctima y la someten a sacar su dinero de los cajeros electrónicos. También roban el vehículo y sus pertenencias de valor como las joyas y el teléfono móvil y luego la dejan abandonada en algún sitio. Además, se han presentado casos en que obligan a la víctima a ir no sólo a los cajeros automáticos sino también a cobrar cheques o a ir a tiendas a comprar joyas o artículos de valor. Vale la pena aclarar que para que exista utilización apropiada de la palabra secuestro extorsivo, es necesario que los delincuentes exijan una suma de dinero por su liberación y exista negociación en ese proceso. La segunda modalidad mencionada anteriormente no podría llamarse secuestro, ya que es literalmente un rapto con robo. Parece ser que esta nueva modalidad de secuestro se está presentando en respuesta al uso masivo de tarjetas de crédito en la población, ya que los criminales hoy en día se les dificulta robar dinero en efectivo y con el secuestro Express encontraron una manera de lograr este dinero.
DELINCUENTES
Los delincuentes que suelen secuestrar en esta modalidad son personas de estratos socio-económico bajo (de escasos recursos económicos) con edades que oscilan entre los 17 y los 25 años. Pertenecientes a la Delincuencia Común. Operan en grupos de dos o tres personas donde alguno suele ser el líder durante la ejecución del delito
Frecuentemente los autores del Secuestro Express son individuos con antecedentes penales en la adolescencia. Probablemente robaron vehículos o cometieron delitos menores. También se observan delincuentes drogo dependiente cometiendo este crimen. En algunos casos los autores son personas conocidas por las víctimas, como mozos de un restaurante visitado frecuentemente, el portero del edificio donde se habita o el mismo vigilante de seguridad o custodio de su trabajo
PREVENCIÓN
A diferencia del secuestro planificado, al secuestro Express carece de labor de inteligencia, logística, etc. Es un delito que se ejecuta sin estrategias previas. Dos o tres individuos salen a la calle en busca de una víctima distraída que lleve puesta ropa y artículos de valor (joyas, teléfonos) o que se encuentre en un vehículo lujoso. Buscan a sus víctimas en las estaciones de servicio, estacionamientos de centros comerciales o personas saliendo de un local, oficina o residencia, donde las encañonan con armas de corto alcance o armas blancas y las presionan con amenazas fuertes. Posteriormente, trasladan a la víctima al vehículo y comienzan a circular por la ciudad al tiempo que realizan llamadas telefónicas a los familiares exigiéndoles el pago del rescate.
Estos delincuentes tratan de ejecutar el delito, cobrando el dinero, en el menor tiempo posible, ya que no están preparados para mantener por mucho tiempo a la víctima en cautiverio; por lo tanto presionan para que se logre todo el mismo día.
Por lo tanto, se deduce que mantener los siguientes consejos podrían ayudarnos:
1- Mantener especial cuidado al entrar o salir de una vivienda o negocio, no entrar al domicilio si un vehículo o persona nos parece sospechoso, es preferible continuar de viaje hasta un teléfono donde podamos contactar con alguien que este en la casa y nos ayude a minimizar los riesgos del ingreso.
2- Mantener las puertas de los vehículos cerrada, no ostentar joyas o bienes.
3- Tratar que los recorridos más comunes sean por avenidas transitadas y tener bien presentes cuales son las comisarías más cercanas y como haría para llegar rápido a ellas.
4- No transitar por calles oscuras o de poco transito, si no pudiéramos realizar nuestro recorrido habitual por las calles iluminadas, deberíamos desviarnos hasta la próxima avenida iluminada.
5- Si transita en vehículo, hágalo alejado de la acera y cerca del medio de la calle, esto dificultará que lo encierren.
6- Tratar de no mantener una rutina horaria al entrar y salir de su vivienda, por ejemplo al sacar la basura, pasear el perro, etc. Estas cosas son observadas por los criminales mas experimentados.
7- No dar información sobre sus hábitos de vidas a porteros de edificios ni Vigilantes de Seguridad (piense cuanto sabe el portero del edificio sobre usted y cuanto sabe usted de él) Instruya a los miembros de su familia para que tampoco lo hagan.
8- No llevar fotos de parientes en la cartera (si nos secuestran y se concreta un rescate van a querer que el dinero lo entregue la persona de la foto, frustrando así el posible reemplazo del familiar por un policía para hacer de intermediario.
9- No llevar tarjetas personales o de su profesión en la cartera, esto les da a los delincuentes una idea de cuanto pedir, máxime si es gerente o algún alto cargo de alguna empresa.
10- Siempre que circule a pie, hágalo en sentido contrario al habitual, así evitará que lo sigan con un vehículo.
11- Invente códigos para la comunicación con su familia, por ejemplo el hecho de llamar por teléfono e identificarse con su nombre y no con su apodo cotidiano, significará que algo está mal. Al tocar el timbre también puede haber un código o secuencia, que si no se cumple significa que el que está fuera no está solo o tiene problemas.
CUANDO SE PRODUCE EL SECUESTRO.
En el caso de que se produzca el secuestro, la víctima deberá seguir ciertas medidas a fin de evitar que los captores le quiten la vida y que su liberación sea lo más rápido posible
1- Mantener la calma, no entrar en pánico, el único perjudicado será el secuestrado.
2- No mirar a los ojos de los secuestradores, puede tomarse como un desafío o quizás tengan miedo que se los reconozca.
3- Ofrezca su teléfono móvil para la negociación, esto puede hacer que se rastree su llamada y pueda ser localizada la procedencia y lugar.
4- Si conoce a alguno de los captores o reconoce la voz de alguno de ello, no lo demuestre, esto puede hacer que le maten para evitar el reconocimiento.
5- Si no está solo, identifique al representante natural (siempre surge alguno) y colabore con él para mantener la calma de todos los demás y organizarse.
6- Si hay varias personas como rehenes, racionar la comida, bebidas y cigarrillos, esto evita conflictos internos y situaciones que pueden molestar a los captores.
7- Si tiene diálogos con él o los captores, planifique y proponga la forma de que las mujeres y niños asistan al baño primero.
8- Siempre tranquilice a los captores, nunca les diga ni permita que otros lo hagan, que van a morir y que la policía va a entrar en cualquier momento.
9- Nunca dé información sobre los bienes de su familia, tampoco diga cuanto dinero podría juntar, ni cuanto tardarían.
10- Este atento siempre, si el hecho durase demasiado, deberán turnarse para hacer guardia con otros rehenes.
11- Si tiene la posibilidad pida liberar a niños y mujeres, argumentando que no es necesario y que generan sólo molestias para ellos.
SÍNDROME DE ESTOCOLMO
En 1973 en la ciudad de Estocolmo, en un asalto bancario, los ladrones retuvieron a los empleados del banco durante varios días. Al momento de la liberación un periodista fotografió el instante en que una de los rehenes y uno de los captores se besaban. Este hecho sirvió para bautizar como “Síndrome de Estocolmo” ciertas conductas “extrañas” que demuestran afecto entre captores y sus rehenes.
Este fenómeno ha sido tan tergiversado, que se piensa que es una “enfermedad” que le pasa “todas” las personas que atraviesan por una situación de cautiverio. Con frecuencia se convierte en una de las mayores preocupaciones expresadas por los familiares y los secuestradores después de la liberación.
Tanto el ex secuestrado como sus allegados se preguntan con temor si algunos de los sentimientos de gratitud o aprecio hacia sus captores, forman parte de la sintomatología del síndrome y se suele creer, equivocadamente, que el ex secuestrado lo este padeciendo. Desde la perspectiva psicológica, este síndrome es considerado como un a de las múltiples respuestas emocionales que puede presentar el secuestrado a raíz de la vulnerabilidad y extrema indefensión que produce el cautiverio y aunque es una respuesta poco usual, es importante entenderla y saber cuando se presenta y cuando no.
En realidad este síndrome solo se presenta cuando el plagiado se “identifica inconscientemente con su agresor, ya sea asumiendo la responsabilidad de la agresión de que es objeto, ya sea imitando física o moralmente la persona del agresor o adoptando ciertos símbolos de poder que le caracterizan“. (Skurnik 1987:179) Por ser un proceso inconsciente la víctima del secuestro siente y cree que es razonable su actitud, sin percatarse de la identificación misma ni asumirla como tal.
Cuando alguien es retenido contra su voluntad y permanece por un tiempo en condiciones de aislamiento y sólo se encuentra en compañía de sus captores puede desarrollar, para sobrevivir, una corriente afectiva hacia ellos.
Esta corriente se puede establecer, bien como nexo consciente y voluntario por parte de la víctima para obtener cierto dominio de la situación a algunos beneficios de sus captores o bien como un mecanismo inconsciente que ayuda a la persona a negar y no sentir la amenaza de la situación y/o la agresión de los secuestradores. En esta última situación se esta hablando de Síndrome de Estocolmo.
Lo que se observa en la mayoría de los casos es una especie de gratitud consciente hacia los secuestradores, tanto en los familiares como en los individuos. Agradecen el hecho de haberlos dejado salir con vida, sanos y salvos y a veces recuerdan – sobre todo en las primeras semanas posteriores al regreso – a quienes fueron consideraciones durante este trance o tuvieron gestos de compasión y ayuda. Es comprensible, en estas circunstancias que cualquier acto humano (no necesariamente humanitario) de los captores pueda ser recibido con un componente de gratitud y alivio natural.
Para detectar y diagnosticar el síndrome de Estocolmo, se hacen necesarias dos condiciones:
1- Que la persona haya asumido inconscientemente, una notable identificación en las actitudes, comportamientos o modos de pensar de los captores, casi como si fueran suyos.
2- Que las manifestaciones iniciales de agradecimiento y aprecio se prolonguen lo largo del tiempo, aún cuando la persona ya que se encuentra integrada a sus rutinas habituales y haya interiorizado la finalización del cautiverio.
RECOMENDACIÓN: Es importante que no sólo la persona secuestrada sino su familia, puedan reconocer lo que estás sucediendo y entiendan tanto emocional como racionalmente cuales son las posibles reacciones, que surgen como respuestas a un evento avasallador. Reacciones como el mal llamado “Síndrome de Estocolmo”, comprendidas y manejadas con ayudas profesionales pueden ser superadas.
NEGOCIACIÓN
En la mayoría de los casos de secuestro, la familia es informada del delito el mismo día de los hechos o en los días inmediatamente siguientes. La guerrilla suele ser más demorada en establecer contacto con las familias; en cambio la delincuencia común, quizás por la urgencia que tienen de conseguir el rescate, lo hacen con mayor rapidez.
Este período es lo que en la jerga de los secuestradores se conoce como él “ablande”
Cuando son los plagiarios directamente quienes comunican que lo ocurrido fue un secuestro, lo hacen especialmente por vía telefónica o por radio; en otros casos, la familia toma conocimiento a través de la información suministrada por los testigos presénciales de los hechos, aunque la noción clara de secuestro la obtienen, casi siempre, al realizarse el primer contacto con las víctimas.
El que la familia sea informada del secuestro directo e inmediatamente, disminuye el tiempo de ansiedad y zozobra resultado del impacto del primer momento, pues tan pronto como la familia se entera, da comienzo a la búsqueda de contacto con las autoridades respectivas y los plagiarios.
Lo mas corriente es que los contactos entre secuestradores y familiares sean de una periodicidad irregular. Los contactos irregulares son una de las armas más eficaces que utilizan los secuestradores para presionar a la familia al pago del rescate.
I. Formas de Negociación.
Consumado el delito y cuando la victima se encuentre en lugar seguro inmediatamente enteran a sus familiares pidiendo inicialmente un valor que, si estos no son incautos, pueden rebajar hasta en un 70%. Para comunicar el hecho emplean indistintamente los siguientes medios:
Cartas, llamadas telefónicas, emisarios, avisos de prensa en clave, comunicación por vía radio, carta. Generalmente son elaboradas en maquina de escribir, con el objetivo de dificultar el estudio grafológico. Otras veces se emplea el dígrafo.
La redacción puede ser simulada, variando entre muy bien escritas o en otras, con protuberantes errores. Se incluyen amenazas, advirtiendo pertenecer a bandas muy bien organizadas, sin temor a la autoridad. Resaltan la importancia de la víctima y dan plazo relativamente corto para cumplir la negociación. Firman con pseudónimos con el fin de dar la impresión de mayor formalismo y sentido de la organización. Con el ánimo de despistar a las autoridades, dan nombres de organizaciones subversivas, cuya sola mención causa impacto en el ánimo de los familiares.
Es frecuente que se coloquen al correo desde otras ciudades del país, con la pretensión de desviar la búsqueda por parte de las autoridades. Los recados por parte de la víctima, los hacen escribir de su puño y letra, para comprobar su existencia y su condición de reales secuestradores. La redacción es preparada por ellos.
Entre los principales sistemas para hacer llegar las cartas o mensajes a los familiares, tenemos:
a. Arrojar el mensaje directamente a la casa del secuestrado.
b. B. Dejar en un lugar determinado y llamar para que se recoja.
c. En la casa, oficina o vehículo de un familiar cercano.
d. Utilizando el correo urbano.
e. Por medio de pelafustancillo.
f. Teléfono.
Hoy por hoy es cada vez menos empleado por bandas experimentadas. Tiene ventajas como son el evitar contacto personal, impedir el reconocimiento posterior, permitir la comunicación en cualquier momento y aumenta la rapidez con la que se pretenden obtener los resultados, que son suplidos en la actualidad por telefonía móvil, beeper y la utilización de radios. Cuando se utiliza el teléfono convencional para evitar un posible rastreo y localización del negociador por parte de las autoridades, las llamadas son efectuadas generalmente desde teléfonos públicos o empleando trucos técnicos.
Emisarios
Es necesario diferenciar el emisario que accidentalmente viajaba con la víctima y quien lleva inicialmente la noticia del suceso, con el emisario de la banda, quien establece comunicación con la familia desde otra ciudad. Este se utiliza muy excepcionalmente.
II. Cuantía del Rescate
Las exigencias van acordes con la información que hayan obtenido los secuestradores en cuanto a la capacidad económica de la víctima, dando un margen de rebaja para el desarrollo de la negociación. El dinero es exigido en billetes usados de baja denominación con diferentes series sin marcar. Generalmente establecen la forma como debe ser empacado el dinero.
III. Desenlace del hecho
El desenlace del caso puede tener las siguientes consecuencias:
1- Liberación por entrega de la suma acordada u otros factores.
2- Rescate por acción de la Fuerza Pública.
3- Fuga del secuestrado por sus propios medios.
4- Asesinato de la víctima por sus captores.
A. Liberación por canje prisionero-dinero
Los secuestradores generalmente exigen que la entrega del dinero sea realizada por un familiar de la víctima quién deberá ir solo. En términos de investigación a esa persona se le denomina “Comisionado”. Con el nombramiento de un comisionado los secuestradores buscan las siguientes ventajas:
• Controlar más fácilmente la entrega del dinero.
• Eliminar el riesgo de ataque sorpresivo
• Controlar sus movimientos para influenciarlo psicológicamente, no quedándole otro camino que seguir cumplidamente las exigencias e instrucciones dadas.
La hora
Prefieren las horas de la noche, por cuanto se evita el reconocimiento del emisario de la banda se dificulta ejecutar un control visual sobre el teatro de operaciones por parte del comisionado, facilitando la fuga de los delincuentes.
El Lugar
Indistintamente se escogen áreas rurales y urbanas. Hay delincuentes que prefieren el área urbana por cuanto consideran que pueden conseguir mayores medios de desplazamiento. Otros prefieren el área rural como medio para efectuar una mejor distribución de los hombres, facilidad para la fuga y mejor control del comisionado.
Una característica particular muy importante es que casi nunca se hace la entrega en el lugar inicial del contacto, ya que antes se efectúan recorridos por diferentes lugares, con dos finalidades:
• Despistar a las autoridades.
• Confundir al comisionado.
B. El Receptor del dinero
La entrega del dinero normalmente conlleva una serie de instrucciones para protegerse de toda intervención policial. Los secuestradores exigen que se elabore una lista de posibles comisionados estableciendo el parentesco: confrontándola con la víctima escogen uno. Determinan el vehículo a utilizar el que normalmente es bien descubierto para observar que la persona destinada vaya sola o con el acompañante permitido. Se utilizan diferentes modalidades y sistemas para entregar el dinero.
Sistema del recorrido previo
El comisionado sale con el dinero y un acompañante para recoger en determinados lugares unas notas donde le trazan la ruta a seguir, con el fin de establecer si existe seguimiento del vehículo por parte de la policía o algún organismo secreto. En la primera nota le es indicado donde encontrar una segunda, donde dejar al acompañante, el cual no debe moverse de determinado lugar visible señalado y por último, donde debe ser abandonado el vehículo con el dinero en el baúl o bien dejar el paquete que lo contenga.
Sistema de hotel
Es un sistema utilizado para la entrega del dinero, que guarda ciertas garantías de seguridad para los plagiarios y consiste en que el comisionado tome una habitación del hotel, portando dos maletas donde unas de ellas contiene la suma acordada. A su registro en el hotel, toma la habitación portando la maleta que no contiene el dinero y espera instrucciones. Generalmente se le indica su nueva salida por parte diferente a la del ingreso. El comisionado recibe una ruta con varias consignas sobre como debe abandonar el vehículo y ruta a seguir.
Sistema del abandono del dinero
Este sistema se emplea en horas nocturnas. El comisionado debe buscar una nota en un lugar apartado y solitario. Al llegar encuentra la orden de dejar allí el dinero o en otro lugar de difícil control.
Sistema de entrega personal
Cuando el secuestrado es ampliamente conocido dada la divulgación periodística, las negociaciones se hacen en otra ciudad y previa cita, se encuentran en un sitio donde la falta de iluminación o la rapidez de la acción impidan la observación.
Entrega en el campo
Al comisionado se le hace viajar solo a una vereda lejana, poco transitada, a una determinada señal debe arrojar el dinero sin detenerse. En muchas ocasiones encuentra la señal saliendo de la ciudad, lo que despista o desconcierta.
Sistema de consignación
Mediante la previa apertura de una cuenta en una corporación financiera que facilite tarjetas para uso en cajero automático, se deposita allí el dinero acordado. La tarjeta con la respectiva clave es obtenida por los delincuentes empleando algún sistema anteriormente descrito o es empleando una serie de pelafustancillos pago, para reclamarlo, con instrucciones compartimentadas que poseen en sí mismas el sistema de contra vigilancia.
C. Liberación del Secuestrado
La hora
Se escoge la más conveniente a la seguridad y clandestinidad de los plagiarios teniéndose en cuenta que haya pocos transeúntes y sea menos peligroso la liberación de la persona, facilitando sacarle del lugar de cautiverio y el transporte hasta el lugar estudiado para la acción
El lugar
Puede ser indistintamente área rural o urbana, pero generalmente es diferente a la del cautiverio. Es transportado en vehículo de motor facilitando el rápido desplazamiento, la ocultación de la víctima a la vista de transeúntes y hace desembarazos a la fuga una vez concluida la operación.
IV. Consideraciones Especiales de la Negociación
Es de importancia en el aspecto de la Negociación, por considerarse esta vital para el logro de la liberación del secuestrado. De una buena o mala negociación depende la vida de la víctima.
Por tanto, el primer nivel del problema se centra a la clasificación, como se ha visto, de diferentes situaciones que requieren un tipo de tratamiento específico y un manejo especial, las mismas que exigen la existencia de profesionales dedicados al manejo de crisis y negociaciones, claramente catalogados según las circunstancias particulares y objeto de las situaciones a tratar. Pero todas las modalidades tienen un denominador común: “la negociación”
Se presenta un factor importante que debe fijarse como parámetro de acción ante un eventual grupo de negociadores o de manejo de crisis;
Los marcos jurídicos y políticos que señalan hasta donde se puede llegar, definidos en forma clara y donde se respondan a preguntas como: ¿Cuáles son los límites para resolver situaciones de este tipo? ¿Qué se puede comprometer y qué no? ¿Cómo detectar engaños? La asesoría y negociación son sólo una parte de la resolución de los conflictos de este tipo y estos se soportan en infraestructuras que implican acciones de intimidación y parámetros concretos que impidan que se corra el riesgo de entrar en un “dialogismo”. Se tratan por tantos dos puntos en particular: La negociación y los aspectos a tener en cuenta para una acción policial cuando existen rehenes en particular sean causados estos por acciones delincuenciales (modalidades de secuestro extorsivo), ideológicas, políticas, psicológicas (rehenes) o de otra índole. Y los problemas específicos a afrontar desde los factores básicos de conocimiento para sortear con éxito estas situaciones, como el de acuerdos basados dentro de los marcos jurídicos existentes.
V. Aspectos sobre el Secuestro Extorsivo
El proceso de un secuestro se desenvuelve como primera instancia dándose el contacto por parte de los secuestradores, quienes luego de demostrar que tienen en su poder a la víctima hacen la exigencia monetaria.
El monto de la cuantía se extiende pronto para no demorar el proceso. La rapidez con que finalice un secuestro le permitirá iniciar otro, en las bandas organizadas de delincuencia común. En los subversivos este aspecto no afecta sus intereses porque tienen infraestructura para realizar varios, simultáneamente.
Comienza entonces una negociación con verdaderos profesionales en la materia que buscan el cumplimento estricto de sus requerimientos. Frente a esta circunstancia solo cabe la intervención de una persona fría, calculadora y tranquila, quien maneje la situación de manera racional y no sentimental. El negociador tiene que apersonarse del caso y no permitir que los secuestradores contacten con familiares directos del secuestrado, a quienes pueden e intentan presionar psicológicamente.
Estos buscan ponerse en comunicación con la esposa o madre de la víctima para asegurarle, que, aunque el retenido está bien, tiene problemas anímicos o de salud. Esto crea la tensión nerviosa suficiente a los familiares que impide tomar decisiones acertadas.
Al igual que en otro tipo de transacción para los secuestradores, la víctima no es mas que una valiosa mercancía que deben cuidar muy bien. Este objeto, que, a diferencia de cualquier otro mercado, posee una particularidad: Tiene un solo vendedor, en este caso el secuestrador y un solo comprador, la familia.
Cuando se discute sobre la cuantía exigida, surgen discrepancias familiares. Los hombres son dados a tomar decisiones de carácter racional, a pesar, bajo este tipo de presión, no se puede vender todo y quedar en la ruina. Las mujeres, por el contrario, piensan que nos posible negociar la vida de una persona querida en la familia. A juicio de ellas, el mejor camino es vender todo y recuperar la persona plagiada.
El terror manejado como materia prima por los secuestradores ocasiona comportamientos enervantes, que impiden que la familia sea abierta, guardándose mucha información importante.
La familia piensa con el corazón, los delincuentes con el bolsillo y por lo mismo no posee objetividad. Se les da facultades a los secuestradores que no tienen, como aquellas que le atribuyen acerca de mantener controladas las mismas actividades de la familia (omnipresencia) comportándose a capricho de los secuestradores,
Los problemas en las negociaciones como se ve claramente, están centrados en la familia, que por el hecho de no creer que les pueda suceder en caso tal, nunca se han preparado ni saben con certeza a quien acudir.
La infinidad de formas de negociaciones que imponen los secuestradores desde un comienzo, son aceptadas sin reparo por las familias, facilitándoles sus objetivos y con ello impulsando por demás la comisión de nuevos delitos.
El mismo desconocimiento sobre el proceso de un secuestro y su negociación que desafortunadamente es muy común, incluye la indiferencia de muchas autoridades y personas, que no lo consideran de importancia.
Por lo general no existe en la sociedad la suficiente solidaridad y preocupación sobre la problemática que encierra la comisión de este delito. No se entiende que con la vida física y moral no se puede alcanzar logros políticos o financieros de ningún tipo.
Todo lo expuesto nos conduce a enfatizar la necesidad de profesionalizar y dejar siempre en manos experimentadas el aspecto de la negociación.
COMO COMPORTARSE CON LA PRENSA
Es algo común que estos casos pasen a ser vox populi y la prensa acose a la familia con preguntas, hasta podrían llegar a inventar información.
Para evitar todo tipo de especulaciones que pudieran perjudicar la investigación de la policía y comprometer el rehén, se sugiere una persona de la familia y sólo esa persona tendrá contacto con la prensa en forma escrita elaborando comunicados, con ayuda de la policía (si es que interviene) y poniéndose a los mismo fecha, hora y autor. De esta manera se rompe el clásico teléfono descompuesto que suele darse con la prensa.
Es muy importante no dar información a la prensa sobre el método pedido, ni la cantidad o frecuencia de contacto que ha tenido con los secuestradores.
Una vez liberado el rehén tampoco se harán grandes declaraciones donde se comprometan a los autores del crimen, ya que estos pueden tomarlo como un desafío.
LA IRRUPCIÓN POLICIAL PARA FINALIZAR EL HECHO
Muchas veces una situación de rehén termina con la irrupción policial, esta será hecha por personal altamente capacitado.
El personal policial que se encontrase afectado al operativo, necesitará absoluto silencio para con la prensa de parte de los familiares y toda información posible,
Si nos tocase el caso de ser el rehén o uno de los rehenes, debemos saber que esa situación puede llegar a darse y hay que estar preparado, así mismo deberíamos instruir en la medida de lo posible a las demás personas afectas.
En el momento que el grupo especial policial entre al lugar se tiene que :
• Mantener la calma.
• No hablar ni gritar.
• Tirarse al suelo boca abajo y colocar las manos sobre la cabeza.
• Predisponerse al esposamiento engrilletamiento, o al precintaje, ya que esta es la práctica más común, el grupo que entra no sabe quién es secuestrador y quien no, tampoco sabe si alguno de los secuestradores se piensa hacer pasar por víctima.
FORMAS DE SECUESTRO
El secuestro extorsivo. El que arrebate, sustraiga, retenga u oculte a una persona, con el propósito de exigir por su libertad algún provecho, o cualquier utilidad, o para que se haga u omita algo, o con fines publicitarios o de carácter político. Dentro del secuestro extorsivo, en varios países de Latinoamérica, se viene presentando tanto el Secuestro Express como el Secuestro Virtual.
2. Secuestro simple. El que con propósitos distintos a los previstos en el artículo anterior arrebate, sustraiga, retenga u oculte a una persona. Dentro de las diferentes modalidades del secuestro extorsivo se encuentra: 1. Económico: Esto es responsivo de los resentimientos sociales o producto del secuestro y la extorsión. Esta modalidad es la más usual y presenta las siguientes características: No requiere ni conviene publicidad. Los autores permanecen en el anonimato o se identifican con otras organizaciones, generalmente como Delincuencia Común. El dinero recolectado se emplea para el desarrollo de planes terroristas, planeamiento de otros secuestros, adquisición de material de guerra y para usufructo adquisición de material de guerra y para usufructo personal. 2. Político: Busca principalmente chantajear al gobierno para presionar causas perdidas, especialmente en los grupos subversivos y narcotraficantes.
Juan José Díaz Martínez
Técnico Superior en Tácticas
Defensivas Policiales
9º Dan Taiho Jutsu