EL FUNDADOR

Juan José Díaz Martínez
Muchos siglos antes que se llevaran a cabo los primeros enfrentamientos bélicos organizados en Japón, la acupuntura había sido descubierta y desarrollada en China. Se cuenta que ya en el libro más antiguo de medicina china llamado Nei Jing y fechado unos 300 años a.C. se encuentra dibujado un esquema de los meridianos energéticos. En esa época se conocían 12 meridianos bajo la piel, los cuales se trataban ya en la Medicina Tradicional China, pero se había descuidado el estudio de 8 meridianos profundos, más allá de la superficie epidérmica.
Algo más tarde, en la anciana China, y durante el reinado de Shun Yu (1241-1253) aparece un tratado médico llamado Hsing Yuan Lu, escrito por Sung Tzhu, siendo considerado éste un verdadero texto de referencia, uno de los primeros textos médicos que tratan sobre los puntos de ataque al cuerpo y sus consecuencias, texto que en muchas ocasiones pasa des- apercibido en las crónicas marciales más antiguas. La información que contiene este libro, nos muestra sendos diagramas de puntos vitales repartidos en el cuerpo humano, hasta un total de 32, y otros 36 puntos considerados no mortales. En esa época, la combinación de los métodos de Quan fa junto con distraer la atención del adversario y preparar el terreno para un derribo o una manipulación de alguna articulación, Shôsho ryû sigue como premisa principal noquear al oponente a la primera oportunidad, de forma inmediata al ataque del adversario, incluso aunque este porte armadura. Estas técnicas reciben el nombre de Tezumari no ate.
Si avanzamos un poco más en este recorrido histórico toparemos con un verdadero pionero en el estudio y uso de las zonas vitales y vulnerables del cuerpo en plena contienda.
Estamos en la época de Minamoto Shinra Saburo no Yoshimitsu (1057-1127). Yoshimitsu era un experto guerrero, maestro en las artes de Kyûjutsu (arquería), Sôjutsu (lanza), Ken- jutsu (esgrima con sable) y Bushi no Sumo. Además de ser un espléndido jinete y un experto conocedor de las virtudes del Bun Bu Fuku, el cultivo de las habilidades intelectuales de forma paralela a la espada. Estamos hablando, por ejemplo, de la caligrafía, la poesía o la pintura. El nombre de Yoshimitsu, junto al de su hermano Yoshieé restará para siempre escrito
Técnica de Torite de la tradición Araki Ryu, en la finalización de la misma se usa un tipo de atemi característico de la escuela, usado también en Takenouchi Ryu. Los conocimientos médicos acerca de los puntos vitales, provocó una auténtica revolución táctica en el aspecto militar y de combate, que no sólo floreció en Shaolín, sino también en un templo menos conocido pero de igual importancia, hablamos de Wu Dang.
En el siglo XIV Zhang Sanfeng posterior fundador del método de boxeo Taiji quan) constata la existencia de 48 puntos de acupuntura susceptibles de ser atacados mediante métodos de golpeo. Formado en Shaolín de Songshand y médico de profesión, Sanfeng tenía conocimiento de los 12 meridianos de acupuntura y de su manipulación superficial.
Desde la abolición del Sistema feudal, cayó en desuso esta lucha, pero hoy día ha resurgido con nueva y renovadas fuerzas , con algunas modificaciones importantes, como un sistema de Gimnasia y su valor como método de entrenamiento físico, ha sido reconocido por el establecimiento de varias escuelas de Ju Jutsu y Judo en la Capital.
El Ju Jutsu ha sido conocido desde la época feudal, con varios nombres, tales como Yawara, Tai Jutsu, Kogusoku, Kenpo y Hakuda. los nombres de Yawara y Ju Jutsu, son los más conocidos y extendidos.
En 1603, Tokugawa Leyasu trajo paz a Japón al formar el gobierno militar de Tokugawa. Esto marcó el comienzo de la Era Edo de la historia japonesa (1603-1868), durante la cual la guerra dejó de ser una parte dominante de la vida japonesa.
En el inicio de esta era hubo un cambio generalizado desde técnicas armadas a formas de lucha sin armas. Estos estilos desarmados fueron desarrollados a partir de técnicas de lucha mano a mano de las técnicas de los estilos armados y fueron colectivamente conocidas como Jujutsu. Durante el punto cúspide del periodo Edo había más de 700 sistemas de Jujutsu.
El final del periodo Edo se vio marcado por la Restauración Meiji, una Guerra Civil abortada, que llevó el poder desde el Shogun de vuelta al Emperador. Una gran proporción de la clase Samurai apoyó al Shogun durante la Guerra.
Consecuentemente, cuando el Emperador restauró su poder, mucho de lo relacionado con los Samurai perdió su respeto. Un decreto Imperial declaró una ofensa criminal practicar artes combativas antiguas. Durante el periodo que duró el edicto, el Jujutsu casi se perdió.
Algunos maestros continuaron practicando sus artes en forma clandestina o se fueron a otros países, lo que mantuvo el estilo. Para mediados del siglo XX, la prohibición al Jujutsu fue levantada lo que permitió su práctica en forma libre.
Después de una historia tan rica en experiencia, el KAIZENDO absorbió del Jujutsu todo lo positivo y lo agrego al grupo ya seleccionado de las otras artes del Japón, resultando un nuevo estilo que al verle en acción no parece ni Karate, ni Judo, ni Aikido, ni Jujutsu. Por que simplemente es KAIZENDO un sistema que representa a muchos sistemas y que busca la victoria por el camino más corto y seguro.
Su firme respaldo se encuentra en los sabios conocimientos de los maestros creadores de las más famosas y efectivas Artes Milenarias del Japón Feudal.
Juan José Díaz Martínez
Dr. En Ciencias de las Artes Marciales
10 Dan KAIZENDO
10 Dan Karate Jutsu
9 Dan Tai Ho Jutsu
EL FUNDADOR

Juan José Díaz Martínez
Muchos siglos antes que se llevaran a cabo los primeros enfrentamientos bélicos organizados en Japón, la acupuntura había sido descubierta y desarrollada en China. Se cuenta que ya en el libro más antiguo de medicina china llamado Nei Jing y fechado unos 300 años a.C. se encuentra dibujado un esquema de los meridianos energéticos. En esa época se conocían 12 meridianos bajo la piel, los cuales se trataban ya en la Medicina Tradicional China, pero se había descuidado el estudio de 8 meridianos profundos, más allá de la superficie epidérmica.
Algo más tarde, en la anciana China, y durante el reinado de Shun Yu (1241-1253) aparece un tratado médico llamado Hsing Yuan Lu, escrito por Sung Tzhu, siendo considerado éste un verdadero texto de referencia, uno de los primeros textos médicos que tratan sobre los puntos de ataque al cuerpo y sus consecuencias, texto que en muchas ocasiones pasa des- apercibido en las crónicas marciales más antiguas. La información que contiene este libro, nos muestra sendos diagramas de puntos vitales repartidos en el cuerpo humano, hasta un total de 32, y otros 36 puntos considerados no mortales. En esa época, la combinación de los métodos de Quan fa junto con distraer la atención del adversario y preparar el terreno para un derribo o una manipulación de alguna articulación, Shôsho ryû sigue como premisa principal noquear al oponente a la primera oportunidad, de forma inmediata al ataque del adversario, incluso aunque este porte armadura. Estas técnicas reciben el nombre de Tezumari no ate.
Si avanzamos un poco más en este recorrido histórico toparemos con un verdadero pionero en el estudio y uso de las zonas vitales y vulnerables del cuerpo en plena contienda.
Estamos en la época de Minamoto Shinra Saburo no Yoshimitsu (1057-1127). Yoshimitsu era un experto guerrero, maestro en las artes de Kyûjutsu (arquería), Sôjutsu (lanza), Ken- jutsu (esgrima con sable) y Bushi no Sumo. Además de ser un espléndido jinete y un experto conocedor de las virtudes del Bun Bu Fuku, el cultivo de las habilidades intelectuales de forma paralela a la espada. Estamos hablando, por ejemplo, de la caligrafía, la poesía o la pintura. El nombre de Yoshimitsu, junto al de su hermano Yoshieé restará para siempre escrito
Técnica de Torite de la tradición Araki Ryu, en la finalización de la misma se usa un tipo de atemi característico de la escuela, usado también en Takenouchi Ryu. Los conocimientos médicos acerca de los puntos vitales, provocó una auténtica revolución táctica en el aspecto militar y de combate, que no sólo floreció en Shaolín, sino también en un templo menos conocido pero de igual importancia, hablamos de Wu Dang.
En el siglo XIV Zhang Sanfeng posterior fundador del método de boxeo Taiji quan) constata la existencia de 48 puntos de acupuntura susceptibles de ser atacados mediante métodos de golpeo. Formado en Shaolín de Songshand y médico de profesión, Sanfeng tenía conocimiento de los 12 meridianos de acupuntura y de su manipulación superficial.
Desde la abolición del Sistema feudal, cayó en desuso esta lucha, pero hoy día ha resurgido con nueva y renovadas fuerzas , con algunas modificaciones importantes, como un sistema de Gimnasia y su valor como método de entrenamiento físico, ha sido reconocido por el establecimiento de varias escuelas de Ju Jutsu y Judo en la Capital.
El Ju Jutsu ha sido conocido desde la época feudal, con varios nombres, tales como Yawara, Tai Jutsu, Kogusoku, Kenpo y Hakuda. los nombres de Yawara y Ju Jutsu, son los más conocidos y extendidos.
En 1603, Tokugawa Leyasu trajo paz a Japón al formar el gobierno militar de Tokugawa. Esto marcó el comienzo de la Era Edo de la historia japonesa (1603-1868), durante la cual la guerra dejó de ser una parte dominante de la vida japonesa.
En el inicio de esta era hubo un cambio generalizado desde técnicas armadas a formas de lucha sin armas. Estos estilos desarmados fueron desarrollados a partir de técnicas de lucha mano a mano de las técnicas de los estilos armados y fueron colectivamente conocidas como Jujutsu. Durante el punto cúspide del periodo Edo había más de 700 sistemas de Jujutsu.
El final del periodo Edo se vio marcado por la Restauración Meiji, una Guerra Civil abortada, que llevó el poder desde el Shogun de vuelta al Emperador. Una gran proporción de la clase Samurai apoyó al Shogun durante la Guerra.
Consecuentemente, cuando el Emperador restauró su poder, mucho de lo relacionado con los Samurai perdió su respeto. Un decreto Imperial declaró una ofensa criminal practicar artes combativas antiguas. Durante el periodo que duró el edicto, el Jujutsu casi se perdió.
Algunos maestros continuaron practicando sus artes en forma clandestina o se fueron a otros países, lo que mantuvo el estilo. Para mediados del siglo XX, la prohibición al Jujutsu fue levantada lo que permitió su práctica en forma libre.
Después de una historia tan rica en experiencia, el KAIZENDO absorbió del Jujutsu todo lo positivo y lo agrego al grupo ya seleccionado de las otras artes del Japón, resultando un nuevo estilo que al verle en acción no parece ni Karate, ni Judo, ni Aikido, ni Jujutsu. Por que simplemente es KAIZENDO un sistema que representa a muchos sistemas y que busca la victoria por el camino más corto y seguro.
Su firme respaldo se encuentra en los sabios conocimientos de los maestros creadores de las más famosas y efectivas Artes Milenarias del Japón Feudal.
Juan José Díaz Martínez
Dr. En Ciencias de las Artes Marciales
10 Dan KAIZENDO
10 Dan Karate Jutsu
9 Dan Tai Ho Jutsu